lunes, 29 de septiembre de 2014

Salesianos acogen en Sierra Leona a niños huérfanos a causa del ébola.

La comunidad salesiana de Freetown (Sierra Leona), abrió un centro para acoger a los niños huérfanos a causa del virus ébola -a pedido del gobierno africano-, hecho que ha sido agradecido por el rector mayor de los Salesianos, P. Ángel Fernández, pues los misioneros están atendiendo a los enfermos “como lo habría hecho Don Bosco”.

El rector manifestó estas palabras durante una comunicación vía Skype con el P. José Ubaldino Andrade, director del centro de acogida, a quien transmitió la cercanía de toda la Congregación Salesiana. “Una cercanía que no depende sólo de la curiosidad o de la admiración hacia los que cumplen actos heroicos, sino que está motivada por el hecho de que ellos representan la cara y las manos de la Congregación en esa zona”, afirmó el P. Fernández.

"Están haciendo lo que Don Bosco mismo habría hecho. Gracias por estar allí y ayudar a los jóvenes que lo necesitan", añadió.

En ese sentido, se informó que se continúa apoyando a los misioneros con medios económicos y a través de la oración y el apoyo moral. Asimismo, les recomendó cuidarse también a sí mismos, ya que de su bienestar depende un mejor servicio a los más necesitados, especialmente en esta nueva obra encargada a los Salesianos por el gobierno de Sierra Leona.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que en lo que va de la emergencia, han muerto unas 2.400 personas en Guinea, Liberia y Sierra Leona. Asimismo, de los más de 300 trabajadores sanitarios que se han contagiado, casi la mitad ha muerto.
(Fuente: Blog Adoptar en Africa)

Nueve de cada diez familias solicitantes de adopción se valoran como idóneas.

Nueve de cada diez familias solicitantes de adopción valoradas por el Consejo de Adopción de Menores de la Comunidad Valenciana, durante el primer semestre de este año, fueron declaradas idóneas, ha informado la Generalitat en un comunicado.
En concreto, el 94,6 % de las 222 solicitudes estudiadas obtuvieron la idoneidad, un porcentaje que coincide tanto en el caso de las relativas a adopciones nacionales como en el de las internacionales, según ha señalado a directora general de Servicios Sociales y Menor, Rosa Aragonés.
La obtención de esta idoneidad "es el primer paso que deben dar las familias que quieren adoptar un menor", y, según Aragonés, el objetivo de la administración en valorar la idoneidad de las familias, es precisamente, "minimizar el riesgo de fracaso de la familia adoptiva con el niño".
La función es la de "determinar si las familias estarán preparadas para afrontar y superar el proceso de adaptación mutuo" porque, según ha dicho, "hay que evitar a toda costa la vuelta del niño a un centro de acogida, ya que las secuelas psicológicas para él podrían ser irreversibles".
Ha asegurado que tanto los países de origen de los niños como España "están obligados a verificar que las familias que solicitan la adopción proporcionarán al niño las condiciones afectivas, emocionales y sociales que pueden considerarse básicas para su desarrollo personal garantizando" y asegurar en la medida de lo posible que "la adopción será una experiencia satisfactoria".
Las solicitudes valoradas para adopciones nacionales durante el primes semestre de este año han sido 75, de las que 71 han conseguido la certificación de idoneidad, mientras que se ha valorado 147 peticiones de adopciones internacionales, de las que seguirán adelante 139.
En cuanto a la procedencia de las solicitudes estudiadas, 163 corresponden a la provincia de Valencia, 46 son de Alicante y 13 de Castellón.
Aragonés ha destacado que las decisiones del Consejo de Adopción de la Comunidad Valenciana "son decisiones técnicas refrendadas por la sociedad civil valenciana representada por diversas instituciones y entidades que forman parte del Consejo".
Así, ha puntualizado que esta representación de la sociedad en el Consejo se compone de personas cualificadas y con conocimientos sobre el área de familia, menor y adopciones, lo que permite que en la toma de decisiones se apliquen criterios cualificados y plurales que reflejen nuestra realidad social.
Las valoraciones psicosociales que se realizan a las familias para determinar la idoneidad de los solicitantes de adopción, pretenden valorar a cada familia en función de su capacidad para enfrentar la problemática inherente a la paternidad adoptiva, como forma principal de prevención de fracasos.
(Fuente: ABC.es)

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Vuelven a permitir que estadounidenses adopten a niños vietnamitas tras acusaciones de venta de bebés

Vietnam y Estados Unidos volverán a permitir la adopción de niños vietnamitas por padres estadounidenses, tras seis años de prohibición por las acusaciones de venta de bebés y fraudes, informaron este martes los dos países.

El ministerio vietnamita de Justicia entregó licencias a dos agencias de adopción de Estados Unidos, indicó el director del Departamento de adopciones internacionales del ministerio, Nguyen Van Binh.

Las nuevas adopciones estadounidenses estarán limitadas, no obstante, a los niños de más de cinco años, a los grupos de hermanos y a los pequeños con necesidad especiales.

"A estos niños es a los que más les cuesta encontrar una familia", comentó Tad Kincaid, fundador de la organización Orphan Impact, que ayuda a la educación de niños que viven en orfanatos.

La prohibición de las adopciones fue establecida de forma conjunta en 2008, ante las preocupaciones estadounidenses de que muchos niños hubieran podido ser vendidos o que sus familias hubieran sido obligadas a abandonarlos.

Desde entonces Hanói, que negó estas acusaciones, ratificó la Convención de La Haya sobre la protección de la infancia y la cooperación en materia de adopción internacional, y revisó sus leyes en esta materia.

Washington salud "los esfuerzos de Vietnam para mejorar su sistema de protección de la infancia y de adopción internacional", dijo la embajada estadounidense en una declaración en la que confirmaba la retirada de la prohibición.
(Fuente: www.ntn24.com)

jueves, 11 de septiembre de 2014

Convenio de Adopción con Rusia pasa al Senado tras ser aprobado en el Congreso.

Madrid, 11 sep.- El Congreso de los Diputados ha aprobado hoy por mayoría el convenio suscrito entre  y  que permite las adopciones de niños rusos por familias españolas, paralizadas desde hace más de dos años, y que ahora será remitido al Senado para su aprobación definitiva.
Con su aprobación, se desbloquea la situación en la que se encuentran cerca de 600 familias españolas que habían comenzado los expedientes de adopción de menores en  y de las que aproximadamente 160 tenían ya asignado un niño.
Los procesos se suspendieron después de que Rusia endureciera los requisitos de adopción para países donde el matrimonio  es legal.
José María Beneyto, del PP, ha criticado a quienes se oponen al acuerdo -, y BNG- y les ha pedido que miren "a la cara" a las familias en espera de adopción, al tiempo que ha resaltado que  es el primer país que llega a un acuerdo con Rusia, que servirá de base a otros países como  o Israel.
Ha explicado que la posibilidad muy criticada por la oposición de que el  ruso pueda pedir informes una vez adoptados los menores responde exclusivamente al interés de los niños.
El diputado popular ha enmarcado el convenio en las "necesarias" relaciones bilaterales con Rusia y ha concluido que por razones "humanitarias, personales, políticas y estratégicas es esencial" para España.
"La vulneración de  en países de origen nunca ha sido obstáculo para la adopción, sino más bien al contrario", ha afirmado Aléx Sáez, del PSOE, quien ha insistido en que el rechazo al convenio podría volver a comprometer la situación de las familias españolas.
Sáez ha criticado, no obstante, que se permita a Rusia pedir un informe sobre los niños ya adoptados y ha considerado que ese artículo del convenio debería ser nulo.
Antoni Picó, de CiU, ha resaltado que con el acuerdo se da una solución estable, legal y muy esperada a las familias adoptantes y seguridad jurídica tanto a ellas como a los menores adoptados.
Con su abstención, UPyD ha  de no entorpecer la situación de las familias ni de los niños, ha explicado el diputado Toni Cantó, quien ha calificado de "ingenuo" tratar de cambiar desde España la legislación rusa.
La diputada de  Ascensión de las Heras ha rechazado el convenio por considerar que es "complaciente" con las políticas "discriminatorias" rusas y que contradice la legislación española sobre adopción por personas monoparentales o del mismo sexo, un "hecho innegociable".
"¿Aceptarían un convenio que dijera que los negros no pueden adoptar?", ha preguntado Jon Baldoví, de , para quien el acuerdo con Rusia supone un chantaje, consagra la desigualdad, vulnera el ordenamiento jurídico español y convierte a España en cómplice de las políticas homófobas rusas.
En el mismo sentido, se ha pronunciado Rosa Pérez, del BNG, al afirmar que con su firma se fomenta una desigualdad que la legislación nacional no reconoce.
En los últimos 15 años más de 12.000 menores rusos han sido adoptados por familias españolas.
España ha sido el tercer país con mayor número de solicitantes de adopción de niños rusos en 2012 -tras  e Italia- y el segundo en 2013 -tras Italia- con 354 adopciones.
(Fuente: EFE)

lunes, 8 de septiembre de 2014

El ADN es clave contra tráfico de niños y adopciones ilegales, según experto.

Tegucigalpa, 6 sep.- El programa DNA-Prokids, que impulsa la Universidad española de Granada y cuyo objetivo es identificar víctimas del tráfico de personas a través de la genética, es una herramienta clave para dificultar este  y evitar las adopciones ilegales, dijo el promotor del proyecto, José Antonio Lorente.
En una entrevista con  en Tegucigalpa, Lorente indicó que con sólo el uso del ADN "no se puede vencer" el tráfico de personas, pero "sí lo va a dificultar mucho" y también va a "ayudar a controlar las adopciones ilegales".
El tráfico de personas, principalmente de menores, "es un problema muy grande, es un problema criminal" que continuará mientras no se acabe, entre otras cosas, con la  y la falta de información migratoria, señaló el experto, quien además es director del Laboratorio deIdentificación Genética de la Universidad de Granada.
El ADN puede "ayudar mucho a detener cierto tipo de tráfico de menores que está basado en la no identificación de esos menores, porque es muy fácil robar un niño y decir este es mi hijo y lo puedo dar en adopción, y eso genera un negocio criminal, esas cosas si se pueden controlar", insistió.
Lorente presentó el jueves esta iniciativa, a la que se ha sumado Honduras, en un foro en Tegucigalpa en el que participaron expertos de El Salvador, Guatemala, México y Estados Unidos, y fue auspiciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
El programa DNA-ProKids promueve que cada país disponga de su propia base de datos genéticos tanto de niños sin identificar que constan como desaparecidos, como de sus familiares para cotejarlos, explicó.
"DNA-Prokids es un programa humanitario que lo que hace es apoyar que cada país (que lo instala) tenga su base de datos independiente", señaló el experto.
Desde su aplicación en 2009, el proyecto ha logrado la reunificación de más de 800 familias en 15 países que se benefician del proyecto, y ha evitado más de 250 adopciones ilegales, precisó.
Para ello, la Universidad de Granada colabora con los países que adoptan el  en efectuar gratuitamente las muestras de ADN, suministra un equipo de identificación genética de uso universal y ofrece la posibilidad de capacitar a especialistas para que desarrollen estas pruebas, señaló Lorente.
Para el experto, uno de los principales logros del proyecto desde su puesta en marcha ha sido la Ala-Keneth en Guatemala, donde esa normativa estableció la creación de un  de alerta para que la policía y las autoridades supieran cómo actuar ante la desaparición de un menor o el hallazgo de alguno sin su familia.
Este programa también busca crear "un mecanismo de prevención" con el objetivo de "lanzar un mensaje a los criminales que se dedican a traficar con seres humanos de que, no ahora, en adelante no va ser posible robar un niño y decir este es mi hijo, y puedo darlo en adopción o venderlo para explotarlo laboralmente o sexualmente", enfatizó.
Los promotores del proyecto pretenden, además de aumentar su implantación en muchos más países, que las naciones en las que ya está en marcha "avancen hacia una legislación", subrayó Lorente.
Hasta ahora la iniciativa se ha extendido a México, Guatemala, Brasil, Perú, Paraguay, El Salvador, República Dominicana, Venezuela, Nepal, la India, Sri Lanka, Indonesia, Filipinas, Tailandia y Malasia.
Honduras se sumó el jueves a esta lucha contra el tráfico de personas y para ello el programa DNA-Prokids le entregó a la primera dama, Ana García, una donación de 1.000 equipos portátiles de identificación genética (kits) de uso universal.
El "kit" de recogida de muestras para la identificación genética puede emplearse tanto con pruebas de saliva o de sangre, señaló Lorente, quien dijo que esperan que para finales de 2014 se hayan unido al programa al menos una veintena de países.
Con el fin de garantizar la estabilidad y el desarrollo del programa DNA-Prokids, Honduras presentará en los próximos días ante el Congreso Nacional un proyecto de , señaló Lorente, quien pidió "un compromiso claro" de los países que han instalado este programa. 
(Fuente: EFE)

La ley de adopción y el interés superior del niño. Adopción en Argentina.

A la fecha, las jurisdicciones adheridas son la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y las provincias de Buenos Aires, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, Misiones, Jujuy, Tucumán, La Rioja, San Juan, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Salta, Corrientes, La Pampa, Mendoza y Córdoba.
Cuando una provincia, como el Chaco, adhiere a la red, los aspirantes a guarda no tienen que peregrinar por las distintas jurisdicciones para inscribirse en cada uno de los registros locales, ya que la red es federal y articula toda la información.
En el proceso de adopción que determina la normativa actual ya no importa tanto lo que la pareja debe esperar; lo que se privilegia desde el Estado es el interés superior de niños y adolescentes, lo que muchas veces resulta difícil porque las personas o parejas que se inscriben en el registro buscan adoptar a un bebé o a un niño pequeño, y hay muchos chicos o adolescentes más grandes, además con varios hermanos, que quizás no es tan fácil vincularlos con una familia adoptiva si no hay un decisión clara de ambas partes.
“Pequeños, o grandes, con o sin hermanitos, con o sin problemas de salud o discapacidad esperan ser adoptados y muy pocos adultos se preguntan por el tiempo que los niños tienen que esperar”, dijo Gustavo Herrero, titular de la Dirección Nacional del Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos, quien precisó que la ley es muy clara: como pone en el centro a los niños respeta primero su derecho a revincularse con su familia de origen y la hace participar del proceso si no fuera posible lograr que vuelva a vivir con ella.
Además, la norma deja sentada que la información sobre esa familia de origen debe ser accesible para el niño.
Ante las engorrosas gestiones para la adopción de niños en el país, la ley nacional 25.854 sancionada en 2005, creó el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos y el gobierno nacional, a través del Ministerio de Derechos Humanos, organizó la red de registros con el fin de agilizar los trámites de las personas que desean adoptar.
“Al respetar el origen también se respeta el centro de vida del niño o adolescente, por eso primero este registro único y federal se abre para los postulantes de la misma provincia del chico en estado de adoptabilidad”, precisó Herrero.
Hasta mediados de 2011, en la Argentina había 14.675 niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales, es decir, que no vivían con sus familias de origen y habían entrado a una institución de puertas abiertas o a un programa de cuidado familiar, hasta que la justicia resolviera en un tiempo prudencial si se solucionaba el conflicto en el hogar de origen.
Actualmente, el total de postulantes ascendió a 7.100 en todo el país. De ese total, el 26 por ciento de ellos está dispuesto a adoptar niños y niñas mayores de 6 años, y solamente el 1,25 por ciento niños, niñas o adolescentes que tengan más de 12. Cuando se trata de pequeños con algún tipo de patología los porcentajes caen al 6,41 por ciento y 0,19 respectivamente.
El 92 por ciento de las personas inscriptas quiere bebés. Están anotadas para algo que, en la mayoría de los casos, nunca va a ocurrir. No hay 7000 bebés sin familia.
En el Chaco, la ley 7388 de procedimiento de adopción se rige por los mismos principios que la normativa nacional: El interés superior del niño; el respeto por el derecho a la identidad; el agotamiento de las posibilidades de permanencia en la familia de origen o ampliada, la preservación de los vínculos fraternos priorizándose la adopción de grupos de hermanos en la misma familia adoptiva y el derecho del niño, niña o adolescente a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y grado de madurez, siendo obligatorio su consentimiento a partir de los diez años, y el derecho a conocer su historia filiatoria de origen.
(Fuente: www.diarionorte,com)

El Estado deja a miles de niños sin la oportunidad de tener una familia.

Javier, de siete años, juega con su padre mientras le cuenta qué hizo con su otro papá hace unos días. El niño ha crecido con una familia de acogida porque su padre biológico, en la cárcel, no puede ocuparse de él. Esta medida, a la que el Gobierno prevé dar más peso con dos nuevas medidas, permite a los menores bajo protección del Estado vivir en un hogar. Pero, a pesar de que es la fórmula recomendada por los expertos, sus cifras en España apenas han crecido en la última década.
Javier no se llama Javier. Ni los nombres de sus padres acogedores (Diego y Carmen) son los reales, porque han preferido guardar el anonimato para contar su historia. Su familia es también la de María, que llegó a la casa un año antes que el pequeño, desde una residencia. En su caso, la madre biológica de la niña, también menor de edad, no era capaz de atender sus necesidades.
Los ahora hermanos pertenecen a los 34.830 menores bajo alguna medida de protección del Estado en 2012, la última fecha para la que la Dirección General de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad tiene datos. Pero una segunda familia no es una realidad para todos estos niños. Miles de ellos, con diferentes historias –siempre duras– acaban en centros o residencias (la denominada institucionalización).
A pesar de la unanimidad que existe entre profesionales y autoridades de que el acogimiento familiar es la mejor opción, "hay un abuso de la institucionalización, insuficiente desarrollo del acogimiento y un tiempo excesivo para tomar medidas de protección familiares efectivas y estables", critica Jesús Palacios, catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Sevilla. En 2012 un 39,3% de los menores tutelados vivía en algún centro. Más de 13.700 menores. 
La cifra apenas desciende en la última década y contrasta con las de nuestros vecinos. "En el entorno europeo, la atención institucional a niños pequeños está prohibida o en franca disminución. España ha sido (y sigue siendo) muy lenta en acabar con la institucionalización", explica Palacios.

No es una adopción

"Aunque se confunden a menudo, acogimiento no es adopción", afirma Santiago Agustín, psicólogo e investigador en el Instituto UAM-Unicef de Necesidades y Derechos de la Infancia. Mientras que las adopciones rompen los vínculos jurídicos entre el menor y la familia de origen (que no tiene derechos sobre el niño), el acogimiento tiene un carácter temporal y, de hecho, su verdadero objetivo es que el menor vuelva con su familia biológica cuando esta pueda encargarse de su cuidado.
"La recomendación de la ONU es dar las herramientas a los padres para enseñarles a cuidar bien a sus hijos", explica Agustín. La vinculación con la familia de origen se mantiene mediante visitas que varían en frecuencia, pero que suelen concertarse unas horas una vez al mes. "Poco tiempo para mantener una relación", opina el psicólogo.
Según la facilidad para que el niño vuelva a su hogar, la intervención del Estado se prevé de manera temporal o permanente. Este último supuesto plantea medidas más estables cuando se estima que los padres biológicos no podrán alcanzar a "corto o medio plazo" unos mínimos necesarios, según recoge la página web de acogimiento de la Comunidad de Madrid. Es el caso de María y Javier, que viven junto a sus acogedores desde hace seis años.
Las familias acogedoras critican la falta de ayudas del Estado para mantener a los niños./ L.O.
Las familias acogedoras critican la falta de ayudas del Estado para mantener a los niños./ L.O.

Las ventajas de la fórmula familiar

¿Por qué se recomienda la fórmula familiar? Durante los primeros años de vida, las personas aprenden más rápido que en cualquier otra etapa de crecimiento, por lo que la dedicación personalizada y comprometida es fundamental. Santiago Agustín recuerda que la ONU también propone el modelo familiar como el más beneficioso en el preámbulo de la Convención de los Derechos del Niño. "Hay muchos tipos de familia válidos. Lo que se necesita son unos referentes fijos para el niño. Unos adultos que le den cariño, que lo acuesten por la noche y estén ahí al día siguiente cuando se levante", indica el psicólogo.
Los referentes a estas edades son el eje sobre el que los menores articulan su conocimiento de lo que está bien y mal, de lo normal y lo conocido. Blanca B., de 21 años, recuerda que se sorprendió el primer día que sus padres de acogida le dieron un beso de buenas noches, a los seis años. Su progenitores, con problemas de drogadicción, no la llevaban al colegio y ni ella ni sus tres hermanos recibían buenos tratos. "Cuando lo cuentas la gente se sorprende, pero yo pensaba que eso era lo normal", apunta la joven.
Según un estudio del Grupo de Investigación en Familia e Infancia de la Universidad de Oviedo y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (1996-2006), los malos tratos marcan al 88% de estos niños, con padres asolados por la drogadicción, la limitación de recursos económicos y la prisión (por ese orden). 

Las familias demandan más apoyo del Estado

Las secuelas se suman a "la mochila", un término que surge antes o después en cualquier conversación sobre menores tutelados. Un peso invisible que los niños soportan fruto de las experiencias vividas y de la sensación de abandono que experimentan en muchos casos. "Son niños con baja autoestima; a veces han pasado por varios centros, colegios, barrios y les cuesta crear vínculos afectivos. También hacer planes, adaptarse y relacionarse con los demás porque han tenido que romper muchas relaciones previas", explica Santiago Agustín.
Por eso Jesús Palacios señala la importancia de actuar pronto, de que los niños no vayan deambulando de una residencia a otra, de un hogar al siguiente, con sus maletas. 
Las diferencias en lo que invierte la Administración en un niño institucionalizado respecto a otro menor acogido son notables. Frente a los 2.000 o 3.000 euros al mes que cuesta mantener a un niño en una residencia, Carmen y Diego reciben una ayuda anual de 2.000 euros por cuidar a Javier, y lo mismo por María. La subvención asciende a 5.000 si se trata de un acogimiento de especial dificultad (con menores con discapacidad o grupos de hermanos, por ejemplo).
Además, el Estado debería contribuir en gastos como "las ayudas de oculista, de psicólogo, para el dentista...", pero Carmen y Diego afirman que ahora con la crisis es casi imposible conseguir la colaboración en estos gastos. La pareja forma parte de la Asociación de Acogedores de Menores de la Comunidad de Madrid (Adamcam). En una reunión a la que asistió eldiario.es, los miembros critican la escasa ayuda de las autoridades una vez les adjudican el niño. "Te recuerdan que no es tu hijo para unas cosas, pero luego se desentienden de todo lo que implica cuidarlo día a día", apunta una acogedora.
Aunque pueda parecer ilógico mantener un modelo de protección más caro y menos favorablepara los menores, Jesús Palacios adjudica a la institucionalización una ventaja comparativa: es más cómoda. ¿Internar a los niños en centros o buscar familias, prepararlas, formarlas, apoyarlas y hacer seguimiento del menor? La tentación es enorme", resume el experto.
Para el catedrático, la apuesta del Gobierno para que ningún menor de tres años pase por una institución es "poco ambiciosa", en comparación con otros países europeos, aunque da la bienvenida a la limitación. Otro de los principales cambios en los acogimientos permanentes supondrá que, pasados dos años en los que los progenitores no cambien su situación para recuperar a sus hijos, las entidades públicas pueden tramitar cualquier medida de protección,incluida la adopción sin que sea necesaria la aprobación de los progenitores.
Cambios que son "oportunidades", sugiere Santiago Agustín. "De hacer las cosas bien, de dotar de presupuesto y mejorar la vida de la infancia tutelada", concluye.

El peligro de la adopción acelerada

Julia Ramiro Vázquez, socióloga y trabajadora social con estudios en adopción y protección de la infancia, plantea algunas dudas respecto a los "procesos acelerados" que plantean los anteproyectos del Gobierno. Si en dos años los padres biológicos no han intentado revertir el desamparo, sus hijos podrán ser adoptados sin su consentimiento. La doctora y profesora de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) teme que la medida se conecte con las exigencias de adoptantes en lugar del interés de los menores. Ramiro cita las cada vez más largas listas de espera para las adopciones internacionales y el estancamiento de las nacionales. 
La profesora recuerda la prioridad de la familia de origen y advierte de un peligro: "Una especie de comercialización pública en la que los niños dejan sus 'malas familias' para ir con las 'buenas familias". El trabajo con las personas en riesgo, antes de que pierdan a sus hijos, es uno de los ejes en los que Ramiro, al igual que Santiago Agustín, incidirían con más importancia para mejorar la protección de la infancia. 
Agustín advierte que los procesos de identidad son complejos y que, aunque muchos niños sean conscientes de que sus padres los han abandonado o maltratado, por ejemplo, sienten la necesidad de saber quiénes son y mantener un vínculo con ellos. A este propósito atiende una de las apuestas más novedosas de la reforma normtiva, la adopción abierta, en la que los padres biológicos pueden mantener algún tipo de relación con su hijo una vez adoptado por otra familia. Un modelo que funciona en países como Gran Bretaña, Austria o Canadá y que dará sus primeros pasos en España si salen adelante los anteproyectos.
(Fuente: www.eldiario.es)

jueves, 4 de septiembre de 2014

‘¿Y tú de dónde eres?’ Hijos etíopes de padres españoles

Las adopciones de niños y niñas representan una vía de solución y a veces de salvación cuando las  circunstancias se presentan insuficientes para cubrir las necesidades básicas del niño y de la niña e incluso para el mantenimiento de su propia vida.
Las excepcionales condiciones en las que ha de tomarse la dura decisión de dar a un niño o niña en acogida son tan múltiples, delicadas y de seguro difíciles, que no podrían describir justa y objetivamente la generalidad de ellas. Sin duda, en la base de los  motivos que llevan a los padres adoptantes a iniciar un proceso largo, difícil, arriesgado y no exento de desgaste está el amor y el bienestar del niño.
Desde abril conocemos los casos de las familias españolas que viajaron a  Etiopía a recoger a sus hijos y cuya felicidad se vio truncada, junto a la de los pequeños, cuando inesperadamente, se revocó la sentencia en principio favorable a su adopción. Allí se mantuvieron en pie, apostando por la vida y los derechos humanos que deberían estar garantizados en todos los ámbitos y todos los procesos sin excepciones. Sin embargo, a finales de agosto la justicia etíope volvió a anular la adopción. Han recurrido la resolución y seguirá apostando por los derechos de sus hijos, que es lo que hacen los padres. Porque estos niños ya eran hijos suyos antes de que la sentencia les fuera favorable, lo continúan siendo después de que les fuera revocada y lo seguirán siendo decidan lo que decidan las autoridades. El corazón no entiende de firmas.
Fueron tan numerosas las peticiones de adopción en aquel país, que hubo de recurrirse a protocolos, necesarios, pero que a menudo, especialmente en casos en los que surgen problemáticas, invisibilizan a los niños y sus derechos afectivos, de protección, de vivir y de desarrollarse al amparo de  un ámbito seguro, en el que se les permita ejercer de lo que son, de niños y niñas.  Las expresiones políticamente correctas no pueden paliar los desgarros sentimentales que supone separarse de un hijo. La actitud de estos padres dan muestra ante cualquier país de su idoneidad como adoptantes. A pesar de su más que patente dolor y su sin duda dura y estresante lucha por recuperar a sus hijos, mantienen en todo momento el respeto por el país de ellos, por sus orígenes, por sus raíces.
“Adopción” es un término necesario para describir un proceso por el que se ha traído un hijo o una hija a las vidas de unos padres. Pero no  debe establecer distinciones sobre la calidad del afecto que se deposita en ellos, ni mucho menos decidir cuando debe empezar a darlo y a recibirlo. Ningún padre requiere de una firma para hacerlo.
Pero es cierto que el proceso de adopción lleva implícitas unas connotaciones psicológicas y emocionales con las que ambos tendrán que convivir, para hallar la mejor manera de preservar todos los derechos que el niño o niña trae consigo por el hecho de provenir de otra culturas, otra vida y otros lazos afectivos.
Me reúno con Ricard Domingo, Presidente de la Asociación AFNE ( Asociación de Familias de Niños y Niñas de Etiopía), y su primera frase ya me hace saber que estos derechos son una premisa fundamental para la relación de respeto y amor entre ellos: “ Lo único que justifica la adopción es el beneficio del niño, no de la familia adoptante”.
AFNE se crea, entre otros motivos, con la intención de preservar los orígenes del niño/ niña etíopes, atender a la etapa post adopción, mantener los vínculos del niño con Etiopía, intercambio de aprendizaje entre las familias, establecer proyectos de colaboración con su país de origen, ayudar a sus hijos a salvaguardar su tradición, incluso su lengua.
Es importante conocer la relevancia que las familias de esta asociación conceden al niño como entidad. No como una posesión a la que revestir de unas nuevas características frontalmente alejadas de las que ancestralmente poseen. Los padres y madres de estos niños en España saben que tienen hijos etíopes que siempre lo serán. Por lo mismo, se implican en la cooperación de proyectos necesarios para su desarrollo sostenible. Escucho con admiración como algo tan sencillo para nosotros, redunda en un importante cambio positivo en la vida de las familias de algunos pueblos etíopes. AFNE también colabora en la construcción de pozos para traer el agua a la superficie y hacerla útil y rentable. Una vez dispusieron de ellos, pudieron regar los huertos familiares que surcaron de manzanos, al descubrir que sobrevivían con facilidad y nutrían a una importante parte de  sus miembros. Lo sencillo y rudimentario para países desarrollados puede ser  vital para estas poblaciones, que dan a lo importante un valor que las poblaciones más avanzadas hace tiempo olvidaron. Pero aún hay otro factor añadido en estos huertos y es el hecho de que los etíopes de estos pueblos se dieron cuenta de que no era el “mundo avanzado” el hacedor de milagros, sino que ellos, con los recursos adecuados, podían hacer lo mismo. La oportunidad de la  capacitación es una de las intenciones valiosas de estas familias. En esta línea, colaboran también organizando actividades como las carreras solidarias. Con los beneficios, compraron máquinas de coser, con las que, de nuevo, la población que aprendió a usarla supo que con el material adecuado, ellos también podían autoabastecerse de ropa y enseres tan necesarios para la vida cotidiana. Y es que esta palabra que aquí asociamos a tedio, en algunas poblaciones, abarca y significa el total de la vida.
Sin duda, los padres adoptantes de niños etíopes entienden la responsabilidad que adquieren al tener hijos. Desde el primer momento que comparten su vida aquí en España, integran el respeto a sus raíces ancestrales y les ayudan a mantenerlas con orgullo positivo. Es un derecho fundamental de sus hijos y como tal y sobre él, edifican su relación. Sinceridad, respeto, amor  y una enorme dosis de colaboración con el niño, atendiendo y comprendiendo sus necesidades de contacto con sus ancestros. Permitiéndoles conocer, potenciar y utilizar de manera constructiva la independencia que saben que deben preservar en ellos para no invadir  y anular su espacio cultural, sino colaborar conjuntamente, como un equipo perfecto y armónico fundamentado en el respeto para construir un intercambio cultural enriquecedor para todos.
Cuando se habla de derechos fundamentales de los niños, de justicias y de familias que quieren, pueden y saben serlo, las estadísticas no son necesarias. Solo la cordura, la moral y la tan necesaria empatía en un mundo tan grande y diverso como complejo. Sin ella, todo quedará lamentablemente lejos de las miras de aquellos que dicen trabajar por y para un mundo mejor.
Las dos familias adoptantes han iniciado una campaña para poder regresar a España con sus hijos en Change.org.
Maribel Maseda es Diplomada Universitaria en Enfermería, especialista en psiquiatría y experta en técnicas de autoconocimiento. Autora de obras como HáblameEl tablero iniciático, y La zona segura.
(Fuente: blogs.20minutos.es)

martes, 2 de septiembre de 2014

Viceministro descarta prohibir adopción de niños rusos en respuesta a sanciones.

La propuesta de prohibir la adopción de niños rusos por ciudadanos de los países que impusieron sanciones contra Rusia es dudosa, porque el interés del menor debe ser la primera prioridad, dijo hoy el viceministro de Educación y Ciencia de Rusia, Veniamín Kagánov.
“Es una propuesta al menos dudosa, a mi juicio. No veo vinculación directa entre las sanciones y el prohijamiento. Al autorizar la adopción de un niño ruso por extranjeros, no pensamos en hacer felices a los padres adoptivos, sino en dar una vida mejor al menor”, dijo el viceministro, refiriéndose al respectivo proyecto de ley presentado por los diputados del Partido Liberal-Demócrata de Rusia, LDPR.
Recordó que la legislación rusa permite la adopción de menores por extranjeros si por una u otra razón los organismos competentes no pueden encontrarles padres adoptivos en Rusia, si se trata de niños ya crecidos o de menores con problemas de salud.
Según el viceministro, los extranjeros prohijaron a unos 1.500 niños rusos en 2014, incluidos 69 menores minusválidos. El mayor número de adopciones correspondió a Italia, España, Francia, Alemania, Israel e Irlanda. Las familias rusas a su vez adoptaron a más de 6.500 niños, incluidos 29 minusválidos.
(Fuente: RIA NOVOSTI)

lunes, 1 de septiembre de 2014

Una pareja que no pierde la esperanza de adoptar un hijo

Constanza Miguel y Alejandro Estravis mantienen viva la esperanza de alcanzar su cometido: la adopción de un niño, un sueño que sostienen desde 2006 y que anhelan se haga realidad mediante la nueva normativa relacionada con el tema.
"Nos casamos en 2002 y en 2006 se nos presentó un problema para poder tener un embarazo natural y desde allí empezamos a recorrer caminos en la búsqueda de un hijo, ya sea mediante tratamientos e incursionando en la adopción, a partir de 2008", dijo Constanza.
"Desde entonces se presentaron situaciones negativas y contradicciones. Tratamos de nunca bajar los brazos, siempre con el mismo fin, poniendo la energía positiva en que todo va a salir bien", comentó.
De esa manera, señaló que se generó una expresión de deseo y "se terminó haciendo casi una campaña. Hace unos días vimos en el Facebook una foto con el cartel 'Apoyamos a la nueva Ley de Adopción'. Miramos de dónde venía todo esto y nos sacamos una foto para apoyar.
"Nos sacamos un foto y todo nuestro círculo de amigos y familiares, que conocen nuestra historia y tienen el deseo que logremos nuestro objetivo, se sumaron y en 48 horas explotó el Facebook, pero gratamente, porque todos con una palabra de aliento, esperanza", dijo.
La burocracia, los impedimentos, la espera, todas cuestiones inentendibles para la pareja que hace tantos años aguarda para brindarle todo su amor a un pequeño que no tenga un hogar.
"Es algo que tiene solución. No estamos hablando de revertir el tema de la inseguridad. Es cuestión de compromiso de todas las partes, de todos los entes y todos los que tienen la obligación de respetar los derechos de los menores", sostuvo.
"Más allá de nosotros, que tenemos todo el deseo y las ganas, que somos adultos y lo podemos manejar porque estamos fuertes y tenemos herramientas que en su momento nos dieron nuestros padres. Pero, y los chicos que están en instituciones, sin hogares, mientras nosotros seguimos esperando", se planteó.
"Los chicos tienen derechos de vivir en un lugar sano, con una familia con valores, educación y amor. Hay leyes que impulsan los derechos de los niños, pero no se cumplen. A nosotros, como pareja, nos evalúan y nos plantean requisitos. Y por otro lado se están favoreciendo lazos familiares de gente que no cumple ni un solo punto", mencionó.
Constanza indicó que están inscriptos en el listado de adopción en el Juzgado de Familia Nº 1 de Bahía Blanca.
"Ahora es un listado común por lo que no hace falta anotarse en otras provincias y realizar trámites".
Constanza tiene 36 años y es docente, y su esposo, Alejandro, 37 años, es empleado administrativo. Cuentan con una vivienda propia.
"Empezamos esto cuando éramos muy chicos. A los 28 años ya estábamos anotados. Seguimos en el camino con muchas expectativas".
(Fuente: www.lanueva.com)