jueves, 30 de abril de 2015

"Parto anónimo", drama de las madres que abandonan a sus hijos.

Unas 95 mujeres se han acogido en el primer año desde su entrada en vigor en Alemania a la opción de dar a luz de forma anónima en un hospital y dejar a su recién nacido en el centro sanitario para su adopción, informó el Ministerio de Familia.

La ley, que entró en vigor el 1 de mayo de 2014 ofrece la posibilidad de que mujeres embarazadas que no quieran quedarse con su bebé puedan dar a luz en un hospital sin necesidad de dar a conocer su nombre en lo que se denomina "parto anónimo" o "confidencial" y cuyos costes asume el Estado.

"Ninguna mujer embarazada está obligada en Alemania a dar a luz a su hijo sola y a escondidas", subrayó la ministra federal de Familia, la socialdemócrata Manuela Schwesig.

En el "parto anónimo", el nombre de la madre es registrado en un llamado certificado de procedencia que quedará archivado en la Oficina Federal de Familia y Asuntos Sociales.

Una vez cumplidos los 16 años, los menores que fueron dados en adopción nada más nacer, pueden conocer, si es su deseo, la identidad de su madre biológica.

La opción del "parto anónimo" fue concebida como alternativa a la "Babyklappe", los "buzones para bebés" donde las madres pueden abandonar a sus recién nacidos de forma anónima en un lugar seguro y que el mes pasado cumplieron 15 años de existencia.

Actualmente existen alrededor de un centenar de esta especie de tornos, gestionados por diversas organizaciones, y en los que cada año son depositados alrededor de cien niños.

Todavía son pocas las mujeres que conocen la alternativa del "parto anónimo" o del número de atención a mujeres embarazadas en situación de necesidad.

(Fuente: EFE)

Padrinos y adoptantes de Nepal, preocupados por 'sus niños'.

"Entre ocho y diez niños" de las casas de acogida que gestiona la ONG zaragozana 'Kumara - Infancia del Mundo' en Katmandú no aparecen desde el sábado, el día del terremoto que arrasó la capital de Nepal.

Kumara colabora con dos centros de acogida en esta ciudad en los que viven actualmente cerca de 80 menores y de los que proceden todos los niños nepalís (cerca de 50) que fueron adoptados por padres aragoneses cuando la legislación lo permitía. De hecho, los hermanos de algunos de los niños adoptados siguen viviendo allí ya que Nepal impedía adoptar juntos a dos hermanos del mismo sexo.

A día de hoy, cuarenta familias aragonesas tienen apadrinados a niños de estos centros. Algunos de ellos son hermanos de sangre de sus hijos.
 

Sin luz ni agua potable

Como el terremoto ocurrió en sábado, los chavales que no son huérfanos pasaban el fin de semana con sus familias y los centros todavía no han conseguido localizarles. "A lo mejor están bien y simplemente no pueden volver por cómo están las cosas", tranquiliza Antonio Ruiz, presidente de Kumara.

El responsable de uno de los centros, Basanta Rijal, ha informado en una carta dirigida a la asociación zaragozana de que algunas de las familias de los menores han perdido sus casas: "Estamos tratando de averiguar qué ha sido de ellos", prosigue Rijal. 

"En este momento hay 19 niños en el orfanato de entre 6 y 16 años -continúa el director de la casa de acogida- no tenemos electricidad ni agua potable desde el sábado, el aire está muy contaminado por culpa del terremoto, de las lluvias y del mal olor de los muertos en la ciudad y estamos preocupados por la salud de los menores".
 

Padrinos comprometidos

Desde que ocurrió la catástrofe, las familias con niños apadrinados se han ido poniendo en contacto con los gerentes de la ONG Kumara y de la entidad colaboradora en Aragón de la adopción internacional en India y Nepal, Namasté.

"Quieren saber cuál es la situación de los niños pero por lo que sabemos los nuestros están bien. Aunque la comunicación está siendo difícil porque los responsables de las casas de acogida salen a ayudar en sus zonas y se están encontrando a muchos más niños sin familia", informa por su parte Montse Sanz, directora de Namasté.

"Antes del terremoto teníamos a 40 niños en cada centro pero en uno de ellos ya se espera que haya 200 dentro de poco", añade el presidente de Kumara.

Los padrinos de estos niños y los padres que adoptaron a sus hijos en Nepal se han movilizado para intentar ayudar en todo lo posible. Sus hijos proceden de estos centros y se sienten vinculados a ellos y a los niños que no pudieron ser adoptados antes de que España bloquease las adopciones con Nepal.

Laura es una de estas madres. Tiene una hija nepalí adoptada y a un niño apadrinado que proceden del mismo orfanato: "En 2008 se cerraron las adopciones y fue justo cuando vino mi hija. A los padres nos quedó la impotencia de ver que muchísimos niños seguían estando en el orfanato en una ciudad (Katmandú) plagada de orfanatos y de niños mendigando en la calle, esnifando e incluso obligados a prostituirse. Por eso hemos mantenido la relación con estas casas de acogida y queremos ayudar en todo lo posible".

Estas asociaciones y padres han organizado un acto de sensibilización que se celebrará el próximo 8 de mayo en la Casa de las Culturas a las 19.00 y al que acudirá el alpinista Carlos Pauner.
(Fuente: www.heraldo.es)

La Junta facilitará que los adoptados puedan conocer a su familia biológica. Adopción en Extremadura.

La Junta de Extremadura regulará por primera vez el procedimiento a seguir para que las personas que han sido adoptadas en la región, tanto mayores como menores de edad, puedan conocer sus orígenes y a sus familiares biológicos. Es una de las novedades que presenta el borrador del decreto sobre adopción autonómica e internacional, un proyecto que se encuentra en su fase final de tramitación.

Según explica la Consejería de Empleo, Mujer y Políticas Sociales, el decreto actualmente en vigor, del año 2003, ha demostrado ser una herramienta útil y adecuada para gestionar todos los trámites. Sin embargo, se estima que la evolución tanto de los procesos de adopción y acogimiento, que hasta el pasado año se encontraban regulados en la misma norma y que ahora se separan, como las nuevas circunstancias personales y familiares de los solicitantes, llevan a redactar una nueva norma para aportar mejoras.

(Fuente: Diario Hoy de Extremadura)

Las nuevas solicitudes de adopción internacional caen un 64% en Cantabria en cinco años.

Las solicitudes de nuevas de adopciones internacionales han caído un 64% en Cantabria en cinco años, de 2008 a 2012, según datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad recogidos en el Anuario Estadístico Cantabria 2014 del Instituto Cántabro de Estadística (Icane).

De este modo, se ha pasado de las 92 adopciones internacionales contabilizadas en 2008 a un total de 33 en 2012, lo que supone un descenso del 64,1%, nueve puntos mayor del registrado en España, que fue del 54,7 por ciento.

Además, en Cantabria en 2012 no había ninguna solicitud de adopción internacional pendiente.

Por su parte, los autos de adopción en los últimos cinco años aumentaron en un 5,8%, al pasar de 17 en 2008 a 18 en 2012, mientras que en España cayeron un 1,7%.

Los acogimientos familiares administrativos se situaron en 28, igual que el año anterior aunque no hay datos disponibles de 2008; y los residenciales fueron 192, un 37,8% menos que cinco años atrás, cuando ascendieron a 309.

El acogimiento familiar judicial ha pasado de contabilizar 40 casos en 2008 a 42 en 2012, un 5% de incremento, según las citadas fuentes consultadas por Europa Press.

Por su parte, las altas de tutela judiciales han repuntado en Cantabria un 194% en cinco años, pasando de 33 en 2008 a 97 en 2012, mientras en España se han desplomado un 36,4%

FAMILIAS NUMEROSAS

Por otra parte, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad relativos a familias numerosas, en 2013 había 5.154 títulos de este tipo de familias en vigor en Cantabria, un 0,5% menos que un año atrás pero un 21,7% más que en 2008, similar al crecimiento medio de España del 21,5% para dicho periodo.

Con este dato, Cantabria rompe la senda de crecimiento del número de familias numerosas de esos últimos cinco años, que partía de las 4.233 de 2008 y fue ascendido progresivamente hasta retroceder de nuevo en 2013. Sin embargo en España el crecimiento ha sido constante en los últimos cinco años, pasando de 455.943 títulos de familias numerosas en 2008 a 553.458 en 2013.

Del total de familias numerosas de Cantabria, 575 (el 11,6%) tienen hijos con discapacidad, por debajo de la media española, que es del 14,2 por ciento.

Así, las familias numerosas con hijos con discapacidad se han incrementado un 33,4% de 2008 a 2013 (frente al 50% de media en España en dicho periodo), y las familias numerosas sin hijos con discapacidad lo han hecho un 20,4%, por encima del conjunto del país, donde el aumento fue del 17,7%.

(Fuente: www.eldiario.es)


viernes, 24 de abril de 2015

Cruz Roja busca familias de acogida para 24 menores de entre 0 y 3 años.

Cruz Roja ha lanzado en Asturias la campaña 'En familia, por derecho' con la que busca captar más familias dispuestas a acoger a menores, especialmente de entre 0 y 3 años, que se encuentran en centros de acogida. Actualmente hay en Asturias 24 menores en esta situación.

En la rueda de prensa de presentación de la campaña la presidenta autonómica de Cruz Roja en Asturias, Celia Fernández, ha estado acompañada por la consejera de Bienestar Social y Vivienda, Graciela Blanco, quien ha mostrado su apoyo a la iniciativa y ha incidido en la necesidad de que más familias se unan al proyecto.

Por su parte, Celia Fernández ha incidido en la necesidad de que se incremente el número de familias de acogida, a fin de ayudar a uno de los colectivos "en mayor dificultad". "Es importante que los niños aprendan a vivir en familias. Aunque los centros siguen siendo necesarios, es mejor que vivan en familia", ha explicado.

Al no tratarse de una adopción como tal, la acogida familiar busca "dar cumplimiento al derecho de todos los niños" a crecer en una familia, teniendo como horizonte el retorno con su familia de origen cuando sea posible, o la adopción por otra familia.

Desde la puesta en marcha en 2002 de este programa de "familias canguro" han participado en Asturias 125 familias, que han acogido a 160 menores. A lo largo de 2014 se han acogido a 17 menores, y en la actualidad son once niños y 13 familias las que participan en el programa.

Otra de las vías de colaboración propuesta por la entidad benéfica es el programa de acogida en periodos vacacionales y fines de semana, en el que participaron 26 menores en 2014. A día de hoy, hay 25 familias involucradas en este programa.

Las familias reciben a los niños "como si vinieran los reyes magos"

Cuatro de las familias que han participado en esta experiencia han detallado cómo son los procesos de acogida, coincidiendo en que la llegada de los niños a las casas se viven "como si vinieran los Reyes Magos".

Así, una de las madres de acogida, María Prados, ha incidido en que, si bien es cierto que los padres ayudan a los menores, ellos "aportan muchísimo" a quienes les acogen.

Una vez que ha finalizado el periodo de acogida —bien porque los menores vuelven con su familia al devolverles la custodia, porque son mayores de edad o porque son adoptados— las despedidas suelen ser definitivas, a no ser que las familias biológicas o adoptivas decidan mantenerlo. Cuando se trata de menores que cumplen los 18 años, corresponde al acogido decidir si quiere mantener o no el contacto.

(Fuente: 20 Minutos)

miércoles, 22 de abril de 2015

Se buscan familias para acoger a menores en desprotección. (Región de Navarra).

El Gobierno de Navarra ha reforzado sucampaña 'Se merecen un 10', con la que pretende encontrar familias que quieranacoger temporalmente a menores que están en situación de desprotección.

Desde su puesta en marcha el pasado noviembre, unas ochenta familias han mostrado su interés por esta iniciativa. El Gobierno de Navarra necesita especialmente a personas que quieran acoger en sus hogares a menores de más de siete años o a grupo de hermanos. Actualmente, 248 niñas y niños se encuentran acogidos en hogares diferentes a los de sus padres. De ellos, 162 conviven con familiares y 86 están en una familia ajena a la suya.

El refuerzo de esta campaña, dirigida tanto a familias, colegios, empresas, comercios y ciudadanía en general, se realiza durante este mes y el próximo con la puesta en marcha de diversas acciones promocionales. Una de ellas será el reparto este jueves 23 de abril, Día del Libro, de marcapáginas en librerías, papelerías y puestos de venta de libros.

En próximas fechas, se distribuirán tambiénbolsas alusivas a la campaña en varios comercios que han colaborado con el Gobierno de Navarra en esta iniciativa, y se instalaránbanderolas en farolas de Pamplona con el lema 'Busco familia'.

Por último, el martes terminó otra acción promocional realizada en los autobuses del transporte urbano de la comarca de Pamplona, donde se colocaron tarjetones colgados en las barras de sujeción para los pasajeros (perching).

La campaña 'Se merecen un 10', en la que colaboran la Obra Social la Caixa y la Fundación Caja Navarra comenzó con motivo de la conmemoración del Día internacional de los derechos de la infancia. En aquella ocasión se realizó un vídeo promocional, unconcurso de dibujo y otro de redacción, y se distribuyó papel de regalo en comercios para la campaña de Navidad.

NO EQUIVALE A LA ADOPCIÓN

El acogimiento familiar es una medida temporal que se utiliza hasta que desaparece la causa que originó la desprotección del menor y este puede regresar, si es posible, a su familia de origen. Según los casos, la estancia en la familia de acogida se puede prolongar desde los tres meses hasta, incluso, el momento en el que el menor alcance la mayoría de edad.

El acogimiento no equivale a la adopción de estos menores. Es más, el niño o niña no solo conserva a sus padres durante su estancia en otra familia, sino que estos le continuarán viendo mediante un régimen de visitas.

Las familias acogedoras deben reunir unascondiciones básicas como son la capacidad para dar afecto y apoyo a sus miembros, contar con una estructura bien integrada, tener capacidad para transmitir normas sociales y valores o disfrutar de un entorno favorable para la integración del menor (familia extensa, amistades, barrio, etc.). Asimismo, la motivación de la familia acogedora debe de estar basada en la solidaridad y no en posibles carencias afectivas o económicas.

Deben ser también individuos o parejas con suficiente madurez personal y estabilidad, que tengan una salud adecuada, que lleven una vida estable y que dispongan de medios suficientes. Es necesario que residan en Navarra -salvo en situaciones especiales del menor-, que muestren una actitud de colaboración con los profesionales del sistema de protección, que respeten la historia personal del niño o niña y que acepten las relaciones con su familia biológica.

Finalmente, es necesario que las familias asuman la responsabilidad de atender y criar al menor, que dispongan del tiempo necesario y que tengan claro que el objetivo final no es la adopción.

APOYOS A ESTAS FAMILIAS

El acogimiento familiar entraña una serie de dificultades como pueden ser afrontar lasvivencias del menor, las visitas de sus padres o que las familias acogedoras no disponen de libertad para adoptar cualquier decisión respecto a estos niños.

Por este motivo, y mientras dure el acogimiento, el Gobierno de Navarra ofrece a las familias acogedoras apoyo técnico y laformación necesaria, tanto antes de comenzar el proceso como al concluirlo.

Asimismo, les concede una compensación económica mensual para paliar los gastos del acogimiento y otros extraordinarias para hacer frente a posibles intervenciones o tratamientos no cubiertos por los servicios públicos.

TIPOS DE ACOGIMIENTO

El Instituto Navarro para la Familia e Igualdad prevé hasta cinco modalidades de acogimiento diferentes con el fin de poder elegir el más apropiado para cada situación. Son los siguientes:

Acogimiento simple. Tiene una duracióninferior a los dos años, periodo en el que se espera que el menor pueda volver con sus padres.

Acogimiento permanente. Puede durar hasta la mayoría de edad del niño o niña debido que se prevé difícil el retorno del menor a su familia de origen.

Acogimiento de urgencia. Para menores de hasta seis años y con una duración máxima deseis meses. Durante este periodo los técnicos del INAFI valoran la situación de desprotección del menor y deciden su posible retorno a la familia de origen o su derivación a otro recurso más apto y beneficioso (acogimiento con familiares próximos, residencias, otra familia de acogida, etc.).

Acogimiento profesionalizado. Destinado a menores con necesidades y situaciones especiales (conflictividad alta, problemas de inadaptación, trastornos de conducta, etc.). Los acogedores deben ser personas con determinadas titulaciones y experiencia.

Acogimiento de fin de semana y periodos de vacaciones. Dirigido a niños y niñas mayores que necesitan la referencia de una familia aunque no implique una convivencia estable.
(Fuente: Diario de Navarra)

lunes, 20 de abril de 2015

Un billete a la cara B de la historia de la adopción en Estados Unidos

"Y huir es lo que hago, dejando atrás casi todo lo que poseo en el mundo: mi maleta marrón, los tres vestidos que me hice en casa de los Byrne, los mitones, la muda de ropa interior y el jersey azul marino, mis libros escolares y lápiz, la libreta que me dio la señorita Larsen para que escribiera (...). Dejo atrás cuatro niños a los que no puedo ayudar y a los que no quiero. Dejo un lugar de degradación y miseria, como nunca volveré a experimentar. Y dejo cualquier resto de mi infancia en los tablones gastados del suelo de esa sala".

Este fue el pensamiento que asaltó a Vivian al abandonar la que era ya susegunda casa de acogida en apenas unos meses, con tan solo diez años y todos sus vínculos familiares a kilómetros y kilómetros de EEUU, en lacosta occidental de Irlanda: el lugar donde nació y vivió antes de emigrar junto con sus padres y hermanos a Nueva York.

El día de la huida de aquel lugar insalubre y caótico, en el que jamás fue tratada como una hija, es solo un cuerpecito espigado por las privaciones, de piel clara y cabellera color pelirrojo intenso. Una niña sin nada en las manos, aterrorizada y más consciente que nunca de lo que significa encontrarse verdaderamente sola.

Las cosas eran bien distintas un año atrás, todos la llamaban aún por su verdadero nombre, Niamh -"mi Niamh", recuerda que decía papá-. No sabía, siquiera remotamente, qué podía significar aquello de la Sociedad de Socorro a la Infancia; tampoco que un incendio la despojaría de cualquier lazo con el mundo de los que pueden hablar del pasado sin asomo de temblor, sin tanto miedo.

C. Baker Kline

Incluso las historias felices están llenas de pérdida. Nadie iba en esos trenes, a menos que hubiera vivido un gran trauma en el pasado

Su infancia juega un papel protagonista en la última novela de Christina Baker Kline El tren de los huérfanos (Ediciones B). En la que hasta el momento es la última obra de la autora británica, esa niña se ha convertido en una mujer de más de noventa años capaz, al fin, de mirar de frente a su propio pasado. Pese a lo trágico de sus recuerdos, sus vivencias no son tan distintas a las de miles de niñas y niños que fueron recogidos de las calles de varias ciudades norteamericanas entre 1854 y 1929 y montados en uno de esos trenes. Se estima que se transportaron más de 200.000 niños sin hogar desde la Costa Este de Estados Unidos hasta el Medio Oeste.

El propósito era brindar a los pequeños la oportunidad de encontrar una nueva familia. La realidad distó mucho de tan noble meta. Numerosos niños fueron usados como mano de obra barata, privados de educación, obligados a cumplir con larguísimas jornadas de trabajo... Otros corrieron peor suerte y "fueron a parar a casas que no tenían agua caliente, en el medio del bosque, con padres que les descuidaban, etc. Prácticamente todo lo que sucede en El tren de los huérfanos le sucedió a alguien en la vida real, incluyendo, por ejemplo, la historia de un chico al que acogió un granjero que más tarde intentó cambiarlo por un cerdo", explica Christina Baker Kline.

Hubo, por supuesto, excepciones y desenlaces felices. Sin embargo, la sombra del desarraigo acechó incansablemente a la mayor parte de los protagonistas de vivencias de este tipo. "Incluso las historias que acabaron felizmente estaban llenas de un claro sentimiento de pérdida. Como dijo uno de los antiguos pasajeros, nadie iba a parar a uno de esos trenes a menos que hubiera tenido que enfrentarse a un gran trauma en el pasado; los trenes eran el último recurso. Muchos de los pasajeros de estos trenes cambiaron de nombre más de una vez y de hogar en otras tantas ocasiones. No he exagerado; cada una de las historias que escuché destilaba drama, angustia, casualidad y asombro. Algunas fueron, incluso, mucho más dramáticas... Me di cuenta de que tenía la responsabilidad, al escribir este libro, de ser tan fiel a los hechos como me fuera posible, sin olvidar las emociones", aclara.

Precisamente, no solo de hechos sino también de emociones ha querido hablar la autora de este relato crudo y humano con La Aventura de la Historia.

'En algunos casos se trataba de una forma de explotación. No había leyes que aseguraran el bienestar de los niños'

¿Cómo empezó a interesarse por este asunto tan poco explorado?
Hace unos diez años, visitando a la familia de mi marido en el norte de Dakota, me topé con un libro llamado Un siglo de historias, 1883-1983: Jamestown y el condado de Stutsman. En él había un artículo que abordaba el tema de los trenes de huérfanos. Se trataba de algo totalmente nuevo para mí, nunca había oído nada al respecto. Resultó que el abuelo de mi marido, Frank Robertson, y sus hermanos tuvieron un papel importante en esta historia. Mientras intentaba recavar información sobre el pasado de su familia, me di cuenta de que de si los trenes de los huérfanos pararon en Jamestown, Dakota del Norte, y los huérfanos que viajaban en esos trenes fueron adoptados allí, el clan de los Robertson venía desde Missouri. Mi curiosidad no acabó ahí: quise aprender más sobre este período tan poco conocido de la historia de América.
¿Qué objetivos pretendía alcanzar cuando comenzó a escribir acerca de los trenes de huérfanos?
Quería, por un lado, explorar una parte importante de la historia americana que ha permanecido relegada a un segundo plano y, por otro, que los lectores reflexionaran sobre ciertas ideas acerca de la experiencia humana en las que quizá no hubieran reparado antes. Muchos de los niños y niñas que vivieron esta experiencia estaban avergonzados de esta parte de su pasado y cargaron con su secreto durante décadas, algunos incluso se lo llevaron a la tumba. Creo que el mensaje más importante que quiero expresar a través de mi novela es que la vergüenza y la clandestinidad pueden impedirnos ser enteramente nosotros mismos. Hasta que no somos capaces de expresarnos, de hablar con franqueza, no podemos dejar a un lado el dolor y continuar hacia adelante.
¿Qué fue aprendiendo durante el proceso de escritura?, ¿llegaron a variar sus planteamientos iniciales?
Mientras escribía el libro, me di cuenta de algo de manera muy profunda: el problema de los niños que no son queridos, que son olvidados, descuidados e incluso objeto de abusos, jamás desaparecerá... no importa cuántos programas creemos. No quisiera que mis palabras se malinterpretaran, es importante tener controles, trabajadores sociales y leyes que protejan a los niños. Pero el dolor del abandono que experimentan los niños que han vivido la experiencia de formar parte de una familia de acogida es el mismo dolor que sentían los niños que se montaban en los trenes de huérfanos. Sus emociones son iguales.
¿Tuvo la oportunidad de hablar con personas que pasaron por esta experiencia?
Cuando comencé a escribir la novela, fui por primera vez a una reunión en Minnesota de personas que habían vivido esa experiencia. No hay duda de que las historias que escuché y la gente que conocí me influyeron a la hora de escribir -y todavía hoy lo siguen haciendo-.
¿Fue este fenómeno específicamente americano o, por el contrario, también se dio en otros lugares?
Este fenómeno fue común en otros lugares, no fue una excepción. Muchos niños de distintos países tuvieron experiencias parecidas, desde los niños ingleses que fueron transportados al norte del país durante la II Guerra Mundial hasta niños españoles que perdieron a sus padres y fueron enviados a vivir con extraños. Sucedió y continúa sucediendo, quizá de forma distinta, en todo el mundo.
Más de 200.000 niños y niñas formaron parte de este tipo de programa de acogida. ¿Qué es para usted lo más impactante de la historia?
Me quedé muy impresionada al descubrir que muchos de los pasajeros de esos trenes creían que el suyo era el único. No sabían que eran parte de un experimento social de dimensiones masivas, que duró 75 años. Hasta que sus propios hijos y nietos se interesaron por su historia no intentaron conocer a otros pasajeros. Fue entonces cuando comenzaron a compartir sus experiencias.
Un número importante eran niños irlandeses que marcharon con sus padres a América y poco después quedaron huérfanos. ¿Fue la prosperidad una ilusión para los inmigrantes que llegaron a EEUU en los siglos XIX y XX?
Durante mucho tiempo en América, como en la mayoría de los países, había escasa movilidad social y los inmigrantes pobres estaban a la cola de la escala social. Ascender era muy complicado. Los irlandeses fueron particularmente discriminados durante esta época. Los irlandeses católicos estaban oprimidos por los británicos y tuvieron que enfrentarse a muchos prejuicios también cuando vinieron a América.
Muchos niños fueron obligados a hacer esfuerzos enormes y trabajar a destajo, sin recibir ningún tipo de remuneración a cambio. ¿Fue una práctica muy extendida?
Tristemente sí. Al mismo tiempo, hubo niños que tuvieron experiencias felices. El problema es que las personas que decidían hacerse cargo de los niños no pasaban por absolutamente ningún proceso de selección.
¿Algunos casos podrían ser considerados hoy en día explotación infantil?
Sí, de algún modo se trataba de una forma de explotación. No había leyes contra la explotación infantil o que aseguraran el bienestar de los niños.
El inspirador de estos programas fue Charles Loring Brace, ¿qué se sabe acerca de él?
Charles Loring Brace fue un pastor metodista, un reformador que esperaba mejorar las condiciones de vida de la gente pobre. Abrió el primer gran orfanato en Nueva York, la Sociedad de Ayuda a los Niños (Children's Aid Society). De él nació la idea de los trenes de huérfanos.
Las dos protagonistas más importantes de la novela son una mujer anciana (Vivian) y una adolescente a punto de convertirse en mayor de edad (Molly). Ambas han formado parte de programas de acogida. ¿Qué tienen en común estas dos mujeres valerosas?
Cuando escribes novelas, en muchas ocasiones te guías por el instinto. Al empezar a escribir sobre Molly, una niña de acogida de 17 años, india Penobscot, no reparé en los paralelismos con Vivian, una viuda adinerada de 91 años. Pero a medida que la narración iba fluyendo, me daba cuenta de que además de algunos aspectos comunes en sus respectivas biografías -ambas habían perdido a sus padres; habían ido pasando de hogar en hogar y se debieron enfrentar a los prejuicios debido a los estereotipos culturales; guardaban talismanes a modo de recuerdo de algunos familiares-, eran muy parecidas psicológicamente. El cambio ha sido un principio casi inmutable en sus vidas; desde muy jóvenes ambas han aprendido a adaptarse, a conformar nuevas identidades. Han invertido mucho tiempo de sus vidas en minimizar los riesgos, evitando conflictos y guardando silencio sobre el pasado. Precisamente, Vivian comienza a enfrentarse a la verdad sobre su historia cuando intenta contestar a las preguntas de Molly acerca de lo que pasó tanto tiempo atrás. Es entonces cuando ambas logran reunir el valor suficiente para cambiar sus vidas.
¿La sociedad americana es consciente de esta parte de su historia?
Muy pocos americanos, incluso hoy en día, saben algo sobre los trenes de huérfanos. Espero que este libro ayuda a cambiar eso. Aún hay muchas cosas sin contar acerca de la historia de la adopción en Estados Unidos. En ese sentido, esta novela da en el blanco. Creo que mucha gente tiene ansia de relatos que iluminen algunos hechos históricos que han sido muy poco explorados o escasamente entendidos.

Derechos de los niños, niñas y adolescentes. (Bolivia)

En Bolivia existen 2.497.478 niñas y niños de 0 a 11 años. El 27.2 por ciento se encuentra en el departamento de Santa Cruz; 24.7 por ciento , en La Paz y 17.5 por ciento , en Cochabamba, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Ese importante grupo poblacional cuenta con varias leyes de protección, pero no se aplican. 

Defensa de Niños Internacional afirma que una de las principales deficiencias para la efectiva protección de la niñez es la falta de presupuesto del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades.

Por otra parte, las municipalidades no dan la debida importancia a la niñez, puesto que 100 de los 339 municipios carecen de Defensorías. 

Se calcula que hay 5.000 niños y niñas en casas de acogida aguardando ser restituidos a sus hogares o la adopción. Se vulnera su derecho a la familia, aunque la nueva ley agiliza los procesos de adopción.

Uno de los avances más importantes de los últimos años es que la tasa de matriculación en primaria llega al 90 por ciento . 

Un encuentro de estudiantes representantes de los 47 municipios de Cochabamba mostró que entre las principales demandas de niños y niñas están los servicios básicos: agua potable, energía eléctrica y mejor infraestructura escolar y de salud.

Uno de los problemas pendientes de solución es el alto índice de trabajo infantil. Una encuesta a 1.900 niños y niñas de 100 municipios del país reveló un alto porcentaje de trabajadores domésticos, desde los siete años. Los pequeños empleados dedican un promedio de 13 horas al trabajo. La ley establece que se necesita autorización de los padres y de la Defensoría de la Niñez para emplear a un menor de 15 años, pero casi nadie respeta esa disposición. Los menores son vulnerables a la exploración laboral y a otras formas de violencia. Además de los elevados índices de agresión que sufren niños y niñas, se reportan altos índices de revictimización e impunidad de los agresores.

Bolivia es uno de los países pioneros en contar con normas de protección a niños, niñas y adolescentes. El 11 de abril de 1955 se aprobó el Decreto 4017 que establece para el 12 de abril la celebración del Día del Niño Boliviano. 

Está bien que autoridades, instituciones y empresas agasajen a niños y niñas en esta época, pero se necesita con urgencia un verdadero compromiso de la sociedad para proteger a la infancia y adolescencia. El respeto a sus derechos es primordial, aunque no haya festejos.
(Fuente: www.opinion.com.bo)

Los niños de la guerra civil se reencuentran con su historia en Moscú

Arturo Escarda, Moscú, EFE Los "niños de la guerra", algunos de los pocos que quedan en Rusia de los de más de 3.000 menores españoles evacuados durante la Guerra Civil a la Unión Soviética, pudieron reencontrarse hoy con su historia en la exposición sobre su vida inaugurada en la sede del Instituto Cervantes de Moscú.

Más de 80 paneles, que contienen fotografías, dibujos y documentos digitalizados reunidos por la Asociación Archivo, Guerra y Exilio (AGE), se exponen a partir de hoy en dos salas del Instituto Cervantes moscovita.

Cuentan la historia de miles de niños, muchos de ellos hijos de combatientes y activistas republicanos, que como Nicolás Gregorio Rodríguez, hoy con 87 años, llegaron a Rusia en 1937 para huir de los horrores de la guerra.

"Me trajeron con nueve años y me llevaron a un orfanato en Odessa (Ucrania), donde estuve cuatro años, y luego, cuando empezó la Segunda Guerra Mundial, nos evacuaron a la ciudad de Sarátov, a orillas del río Volga", relata a Efe Nicolás, que se sorprendió al reconocerse en una de las fotos de la exposición.

Con poco más de 30 años, luce a un paso detrás de Fidel Castro, en una instantánea tomada en 1963, pocos años después del triunfo de la revolución cubana, y rodeado de especialistas rusos y otros traductores que se fueron a la isla para ayudar a los revolucionarios a construir el socialismo.

"Cuando estuve en Cuba, tuve la posibilidad de estar con Fidel Castro, con el Che Guevara, y con otros líderes de la revolución. Ése soy yo, al lado de Fidel", dice orgulloso.

Tardó más en volver a ver a su madre en su natal Bilbao que en viajar a la lejana isla caribeña, en el extremo casi opuesto del planeta.

"No pude ir a España hasta 1968 y fue entonces que vi a mi madre por primera vez en 31 años. Aún estaba viva", recuerda Nicolás una suerte que no tuvieron muchos de sus compañeros.

De foto en foto, de documento en documento, la exposición hace un recorrido por la vida de estos niños desde su infancia en los orfanatos rusos, a los que aún hoy llaman "casa de niños", hasta la vejez, reflejada en fotos en las que se cuentan cada vez menos a medida que avanzan los años.

Imágenes en los orfanatos, en las que se pueden ver niños jugando, cantando, durmiendo, practicando deporte, y que se combinan en los paneles con las cartas a sus padres y otras que escribían al dictado de sus cuidadores, dirigidas a líderes comunistas.

"En la Unión Soviética estoy muy bien (...) aquí comemos mucho y bien. Pero en España los niños no pueden comer bien", se puede leer en una de las cartas.

Dolores Cabra, hoy día y desde hace muchos años secretaria general de la AGE, es una de las personas que más han aportado a la conservación de unos archivos únicos y esenciales para la memoria histórica de España.

Llegó por primera vez a Moscú en 1995 para participar en el 60 aniversario de las brigadas internacionales que lucharon en la guerra civil española, integradas por muchos voluntarios soviéticos.

Entonces conoció a los "niños de la guerra" que se reunían en el Centro Español de Moscú y quedó para toda la vida vinculada a ellos, ya entonces sexagenarios que ya llevaban toda la vida en Rusia.

"El que era entonces vicepresidente el Centro, Alberto Fernández, me dijo: ¿Cuándo se ocupará en España alguien de nosotros?", recuerda Cabra en una entrevista con Efe.

Dos años más tarde, ya como miembro de la AGE, volvió a Moscú para llevarse fotografías, dibujos infantiles y documentos que hoy, tras ser ordenados y digitalizados, han vuelto por fin a sus orígenes.

Dieciocho años después, la asociación cumple con su compromiso de devolver la historia de los pequeños refugiados que se llevó a España "para que quede en Rusia, que fue su país de acogida y que se convirtió en su nuevo hogar".

"Esta documentación la tenían en el Centro Español y en 1997, los niños nos dijeron que nos las lleváramos a España para que no se perdiera. Hoy, los originales se guardan en el Archivo Nacional de Cataluña", explica Cabra.

Tras pasar por tres espacios distintos en Moscú, la exposición seguirá su recorrido por otros lugares simbólicos para los niños de la guerra, ciudades esparcidas por toda la geografía soviética en las que fueron acogidos durante su largo periplo por los orfanatos de la desaparecida URSS.

"La siguiente parada será Obninsk, donde estuvo una de las casas de niños que más españoles acogió, más de 500. Y luego, iremos a San Petersburgo, donde fueron a parar gran parte de los pequeños españoles en los primeros años tras su llegada a Rusia", concluye Cabra.

(Fuente: www.eldia.es)

Mi esperanza es que en unos años, las dolencias de mis dos hijos sean una pesadilla del pasado.

Lucas Nai (4 años) está en pleno proceso de adaptación y con los celos en ebullición por la reciente llegada a la familia de su hermano Nico, que cumple ahora 2 años. Son dos niños adoptados en China por la vía del «Pasaje verde».

«Tienen labio leporino y fisura palatina. Algo reversible y subsanable», cuenta su madre, Almudena. «A todas horas estamos en el hospital. Los dos han venido de China operados del labio. Después operamos aquí a Lucas del paladar. Es una carrera de fondo. Siguen las revisiones, el logopeda, dentro de unos años el ortodoncista...». Así tiene asumido Almudena el futuro más próximo de sus dos hijos. Eso sí, con la esperanza de que en unos años sus dolencias sean únicamente una pesadilla del pasado.

«El "Pasaje verde" es una vía muy meditada. Tienes que saber muy bien qué patología va a tener tu hijo, estudiar la parte médica, saber de qué va y en qué consiste, qué vida van a tener los niños, qué posibilidades médicas hay de mejorar, si es recuperable o no, y conocer a otras familias que ya hayan tratado esas dolencias».

Afortunadamente, las secuelas de Lucas y Nico son físicas, como reconoce Almudena. «Los orfanatos han hecho un trabajo enorme porque los dos niños están muy bien. Más que el físico hablo del trabajo psicológico y emocional, que es de lo que más pueden carecer los niños. Lucas está en un cole por la vía ordinaria y Nico no tiene revisión en pediatría social hasta dentro de seis meses. Ya no tiene rabietas. Nos ven diferentes. Nico me está tocando la nariz todo el día porque es más prominente que la suya».

(Fuente: ABC.es)

Las instituciones buscan familias para acoger a niños desamparados.

La sesión de apertura del congreso sobre adopción y acogimiento 'Mirando al mundo de los niños', fue aprovechada por los representantes de los departamentos de Infancia de la Administración central y de la Administración regional para pedir a las familias segovianas que den entrada en sus hogares a niños que han sufrido desamparo y están protegidos por las instituciones.
“Necesitamos familias para los niños en sistema de protección” aseguró la directora general de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad, Salomé Adroher Biosca, lanzando un llamamiento del que también se hizo eco el gerente de Servicios Sociales de la Junta, Jesús Fuertes.
La representante del Ministerio de Sanidad explicó que el encuentro organizado por la Asociación Nacional en Defensa del Niño (Andeni), la asociación regional Caminantes y la Asociación de Familias de Acogimiento de Segovia (Afasego) es la primera parada en el camino de la Ley de la Infancia, presentada esta semana en el Congreso de los Diputados. Salomé Adroher Biosca aseguró que esta ley, cuya elaboración fue iniciada por el Ejecutivo anterior, estará aprobada antes del verano, y “va a cambiar el paradigma del sistema de protección de menores en España” con el fin de garantizar que todos crezcan en familia.
Para la directora general todas las medidas que se ofrezcan a un menor que esté bajo el sistema de protección, ya sea por guarda voluntaria cedida por sus padres o por sufrir desamparo, deben ser familiares. “Tenemos 13.500 niños viviendo en acogimiento residencial en España y esta realidad no se ajusta a los tiempos que vivimos; tenemos que garantizar que los niños vivan en familia”.
Una de las aportaciones de la reforma de la legislación de protección de la infancia y la adolescencia es que agilizará los proceso de entrega del menor a la familia de acogida. La propuesta en debate se centra en conseguir que los acogimientos sean siempre administrativos y no judiciales para agilizar los trámites, que se ralentizan en gran medida cuando las familias de origen se oponen a separarse de sus hijos y e interviene un juez. “El tiempo juega en contra del niño, porque no se le permite vivir con una familia”, lamentó la representante del Ministerio de Sanidad.
Salomé Adroher Biosca destacó que con la reforma en marcha por primera vez una ley recogerá que “la pobreza familiar no es causa, por sí misma, de desamparo infantil”. Los datos de la Estadística de Protección a la Infancia del Ministerio, que son proporcionados por las comunidades autónomas, revelan que no hay correlación inmediata entre crisis y desamparo. “Hay que separar estas dos ideas, la razón de sacar a un niño de casa es el maltrato, no la pobreza de la familia”, remarcó Adroher, aclarando que las familias sin recursos deben ser apoyadas para que cumplan su función. “Es la familia que no cumple, sea pobre o no, —añadió— a la que tras darle una posibilidad y tras la declaración de riesgos, maltrata, a la que se aplican medidas de retirada del menor”.
El gerente de Servicios Sociales de la Junta deCastilla y León, Jesús Fuertes, puso de manifiesto la relevancia del encuentro ‘Mirando al mundo de los niños’ para dar visibilidad al acogimiento y la adopción, dos formas de atención y protección a los menores que permite a los niños estar en un ambiente familiar.
El Sistema de Protección de la Comunidad atendió el pasado año a unos 8.000 niños, de los cuales el 75 por ciento pudieron recibir asistencia en su propia familia a través de apoyo económico o técnico. Entre 1.800 y 1.900 fueron separados de sus familias; de ellos, dos terceras partes fueron acogidos por otras familias, mientras que el resto, principalmente los más mayores, fueron derivados a centro
Entre otros, en la inauguración del congreso estuvieron presentes el concejal de Servicios Sociales, Andrés Torquemada; la subdelegada del Gobierno en Segovia, Pilar Sanz, y el delegado territorial de la Junta, Javier López-Escoabar. Los representantes institucionales elogiaron la labor de las asociaciones organizadoras (Andeni, Caminantes y Afasego) y de las familias que han acogido o adoptado menores. En el encuentro ‘Mirando al mundo de los niños’, participan más de 200 personas, entre adultos y niños.
(Fuente: www.eladelantado.com)

Sanidad apunta al maltrato como principal motivo de acogimiento familiar


La directora general de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad, Salomé Adroher Biosca, subrayó ayer que la crisis no ha impactado en la situación del acogimiento familiar y que la principal razón en España de sacar a un menor de su casa es el maltrato.

Según dijo, los datos de la Estadística de Protección a la Infancia del Ministerio, que son proporcionados por las comunidades autónomas, revelan que no hay correlación inmediata entre crisis y desamparo, algo que se ha puesto de manifiesto en la Ley de Protección de la Infancia y la Adolescencia, donde se recoge por primera vez que la pobreza de los padres no es por sí misma causa de falta de protección.

«Hay que separar estas dos ideas, la razón de sacar a un niño de casa es el maltrato, no la familia», incidió Adroher, quien manifestó que las familias sin recursos deben ser apoyadas para que cumplan su función, pero que se tomarán medidas de retirada del menor ante aquellas que, tras darles una oportunidad a través de la declaración de riesgo, maltratan.

La directora de Servicios para la Familia y la Infancia participó en Segovia en la apertura del congreso sobre adopción y acogimiento ‘Mirando al mundo de los niños’, organizado por la Asociación Nacional en Defensa del Niño (Andeni), la asociación regional Caminantes y la Asociación de Familias de Acogimiento de Segovia (Afasego).

En declaraciones recogidas por Europa Press, apuntó que este congreso es una primera parada en el camino de la Ley de la Infancia, en proceso de reforma, que prevé estar aprobada antes del verano. La normativa, según Adroher, cambiará el paradigma del sistema de protección de menores en España con el fin de garantizar que todos los ellos crezcan en familia.Actualmente, 13.500 niños en España están acogidos en centros residenciales, una realidad que para Adroher «no se ajusta a los tiempos en que se viven», de ahí que anime a las familias a que acojan a los pequeños que han salido de sus casas.

Por su parte, el gerente de Servicios Sociales de la Junta, Jesús Fuertes, puso de manifiesto la relevancia de este encuentro para dar visibilidad al acogimiento y la adopción, dos formas de atención y protección a los menores que permite a los niños estar en un ambiente familiar.

En Castilla y León

Según dijo, Castilla y León lleva muchos años trabajando en este sentido y registra anualmente entre 50 y 60 adopciones. El Sistema de Protección de la Comunidad atendió además a unos 8.000 pequeños el pasado año, de los cuales el 75% fueron atendidos en su propia familia a través de apoyo económico o técnico. Entre 1.800 y 1.900 fueron separados de sus familias; de ellos, dos terceras partes fueron acogidos por diferentes familias, mientras que el resto, principalmente los más mayores, fueron derivados a centros.

El gerente de Servicios Sociales aseguró que Castilla y León es un territorio «solidario» desde el punto de vista del acogimiento, si bien puntualizó que sigue habiendo menores que podrían beneficiarse de este régimen, pues no siempre niños y familias son compatibles.

(Fuente: El Norte de Castilla)

EL MINISTRO ALONSO SUBRAYA QUE LA LEY DE INFANCIA ES PIONERA EN DEFENDER EL INTERÉS DEL MENOR.

El ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, destacó hoy en el Congreso que la reforma de la legislación de protección de la infancia y la adolescencia promovida por el Gobierno es “la primera” a nivel internacional que considera el interés del menor. La nueva ley, que debe ser remitida al Senado para su debate, también incluye el derecho de los niños a ser escuchados.
Alonso hizo ese anuncio en la Cámara Baja durante el debate celebrado este jueves sobre el proyecto de Ley de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia, en respuesta a las enmiendas a la totalidad presentadas por el Grupo Mixto (ERC) y el Grupo Catalán (CiU), que coincidían en que la normativa invade las competencias autonómicas. 
“Partimos de un nivel muy alto de consenso”, dijo, en referencia a que incluso a las enmiendas totales de los citados grupos éstos “reconocen que comparten muchas de las modificaciones y el objetivo general de las mismas”, que es “dar respuesta a las necesidades de los niños y niñas”. 
En palabras del ministro, el texto debatido da “prioridad de las medidas estables, frente a las temporales”; “a las familiares frente a las residenciales y las consensuadas frente a las impuestas”, siempre con el objetivo del interés del menor. Además, “la reforma tiene como fin seguir garantizando una protección uniforme en todo el territorio del Estado” y constituir “una referencia” para las comunidades autónomas a la hora de desarrollar su legislación en esa materia.
Alonso también subrayó que ha sido un trabajo de “muchos años” que se remite a la última etapa del gobierno de Zapatero y a su predecesora Ana Mato. “Es una reforma de gran calado que modifica 12 normas”, subrayó, citando las leyes de protección jurídica del menor, la del poder judicial, la de violencia de género, la de enjuiciamiento civil, la de adopción y la de familias numerosas.
MENORES TUTELADOS
La norma debatida en la Cámara Baja, que según Alonso pretende “establecer marcos” de derechos y deberes para menores, “especialmente para los más vulnerables”, agiliza los procesos de acogimiento y adopción, además de mejorar la atención a la infancia en riesgo y a los menores víctimas de violencia.
“Hay unos 35.000 menores tutelados por las administraciones, 13.500 de ellos en centros de acogida”, recordó el ministro. Además, el 63 por ciento de las mujeres maltratadas afirman que los hijos “presenciaron alguna situación de violencia y en muchos casos los menores también las sufrieron”, recordó el ministro.
En el texto debatido se definen las situaciones de riesgo y desamparo y se refuerzan medidas de protección en acogimiento y adopción. Asimismo, destacó, tratará de “prevenir y luchar contra la violencia en la infancia como eje transversal”.
Alonso también se remitió a lo anunciado el pasado 20 de febrero en el Consejo de Ministros sobre guardia voluntaria y acogimiento. En este punto, no será preceptiva la intervención de un juez, y se creará el Estatuto del Acogedor Familiar, en el que se recogerá el derecho de estos a ser oídos por la entidad pública antes de emitir cualquier resolución que afecte al menor. Por otra parte, se regulan los centros de protección para menores con problemas de conducta.
MENORES EXTRANJEROS Y CON DISCAPACIDAD
El ministro también destacó que se refuerza la protección a grupos vulnerables, como los menores extranjeros que se encuentren en España, a los que se reconoce expresamente su derecho a la sanidad, la educación y los servicios sociales, velando especialmente por los no acompañados o víctimas de trata, entre otros.
A los menores con discapacidad “se les asegura su plena accesibilidad y la garantía de los servicios sociales especializados”. Y, por primera vez, la norma prevé recursos y programas de apoyo para facilitar la transición a la vida independiente de jóvenes extutelados. 
Además, se reconoce a los menores como víctimas de la violencia de género, se establece la obligación de los jueces de pronunciarse sobre medidas cautelares que afecten a hijos de mujeres maltratadas, y se prevé que estos niños puedan permanecer con sus madres. Asimismo, la norma se refiere a los jóvenes extutelados mayores de 18 años y a la modificación de la consideración de familias numerosas hasta que el último de los hijos cumpla la mayoría de edad. 
COMPETENCIAS AUTONÓMICAS
Joan Tardà, en nombre del Grupo Mixto, agradeció el talante “agradable y predispuesto” del ministro, aunque dijo vivir “en mundos paralelos”. “Yo estoy en otro escenario, de ruptura democrática, lo que hace que nos sintamos ajenos a este proyecto de ley que es un paso atrás”, añadió, refiriéndose a las “competencias exclusivas” que tiene Cataluña en algunas cuestiones relativas a los menores, como las que posee en materia de adopción. 
Tardà destacó que “esta norma entra como un carro de combate frente a un modelo que era eficiente” y que, “incluso va más allá”: “¿Cómo es posible que no se mencione el Código Civil catalán?”, reprochó a Alonso, alertándole de que con la ley se darán duplicidades de centros y funciones. El diputado catalán también mostró su preocupación por el presupuesto destinado a aplicar la normativa relativa a los menores. “Ya que no nos hacen caso a nosotros, hagan caso a CiU”, dijo, y concluyó: “Con nosotros no cuenten”. 
En representación de CiU, tomó la palabra Carles Campuzano, que partió de la premisa de que a los nacionalistas vascos, gallegos y catalanes les canse “mucho” a estas alturas de la legislatura “concentrar la energía” en defender “lo obvio”, en referencia al reparto competencial. Campuzano se refirió también a los “avances” que en materia de protección de los menores ha logrado Cataluña, aunque reconoció que el Gobierno demuestra “una concepción antiautonómica” y “jacobina”, pues con normativas así se produce “una reforma consitucional encubierta”.
“En Cataluña existe legislación de protección a la infancia desde 1991”, recordó el diputado de CiU, acusando de “adanismo” al Ejecutivo por defender la nueva norma estatal. “Parece que quien ha descubierto el Mediterráneo es el Gobierno”, dijo Campuzano, que también echó en falta que Cataluña siga teniendo “competencias propias” en materia de adopción.
Campuzano, que rechazó el proyecto de ley, también se refirió al tema presupuestario, pues en su opinión, “en política de infancia España gasta mucho menos que el conjunto de la Unión Europea”, gasto que avergüenza a CiU, porque “es renunciar a invertir en el futuro”. 
ENMIENDAS PARCIALES
Otros parlamentarios anunciaron que en el posterior trámite parlamentario en el Senado defenderán enmiendas parciales a algunos artículos de la ley. Fue el caso de Isabel Sánchez Robles, que, en defensa a los planteamientos del Grupo Vasco, disertó especialmente sobre adopciones. “Destila la norma una voluntad uniformadora que de ningún caso podemos compartir y prometemos combatirlo”, puntualizó. “Estamos esperanzados que en el trámite de enmiendas parciales, subsanar algunas cuestiones competenciales”, concluyó, reconociendo su “envidia” al Código Civil catalán. 
Por UPyD, Rosa Díez reconoció que hay “un avance” en algunas cuestiones, pues la norma protege a los menores en todo el Estado, aunque cree que debería haber “ido más lejos”. En concreto, reprochó al Gobierno que la ley “no va a contar en ningún momento con una mayor disponibilidad económica”. “Se quedará en papel mojado” si la ley no supone mayor presupuesto, advirtió la diputada. Por ello, pidió a Alonso que sea capaz de “doblarle el codo” al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro. Díez también anunció que peleará por modificar el abordaje en la ley de menores vulnerables como son los niños con discapacidad.
Por Izquierda Plural, Josep Pérez Moya denunció que se pierde "una gran oportunidad" para desarrollar una gran ley “de manera integral”, donde se puedan armonizar “todos los cuerpos legislativos, incluida la Constitución de 1978”, que “no reconoce” la participación de los niños “de manera democrática” y “como ciudanos plenos”. “Esta ley es insuficiente”, indicó el parlamentario, llamando a afrontar “todos los factores de riesgo que afectan a los niños y niñas” y a acabar con la “discriminación en el lenguaje empleado” en el texto, siguiendo criterios de la ONU.
Isabel Rodríguez García, del Grupo Socialista, recordó al Gobierno que sus compañeros de grupo han venido “reclamando” esta “esperada reforma”, pues ya estaba “muy avanzada” por los trabajos realizados durante la época de Zapatero. “La desigualdad en la cuna puede conducir a la desigualdad en el resto de la vida”, agregó, en referencia a los niños que viven una plena situacion de “emergencia”. 
En este punto, la diputada socialista recordó al Gobierno que 2,8 millones de niños están en riesgo de pobreza, lo que supone el “dramático” porcentaje del 33 por ciento de los menores que hay en España. 
esde el principal grupo de la oposición también se urgió a “asegurar los derechos humanos de los grupos más vulnerables”, como son las personas con discapacidad, ante los “retrocesos en la protección social” que ha habido en los últimos años por las políticas desarrolladas por el PP. Rodríguez también anunció que su grupo presentará enmiendas parciales al texto en puntos como el presupuesto de “cero euros” destinado a la aplicación de la ley. 
Cerró el debate Macarena Montesinos, que, en nombre del Grupo Popular, criticó que el debate de la ley de infancia se haya quedado “en el debate catalán” e insistió en la herencia socialista y en el recorte del 93% del presupuesto de infancia y familia que hizo el Gobierno de Zapatero. También criticó a los socialistas que reprochasen ahora el retraso en el trámite de la ley cuando, en su opinión, el anterior Gobierno no propuso un debate como el desarrollado este jueves. “Los niños y niñas no pueden esperar”, urgió la diputada, pidiendo la retirada de las enmiendas.
(Fuente: www.teinteresa.es)

Las familias detectan carencias en la escuela para integrar a los adoptados.

El congreso 'Mirando al mundo de los niños’ ha puesto de manifiesto el potencial integrador que tiene la escuela para los menores adoptados o en acogimiento familiar y, a la vez, ha revelado las barreras que aún persisten dentro de la comunidad educativa para estos niños llegados de otros países o con un duro historial a sus espaldas. Problemas de idiomas, de racismo, de diferencias culturales o sociales, de falta de atención especial a sus necesidades o de empatía que dificultan los proceso de aprendizaje e impiden que la escuela cumpla plenamente la labor sanadora que necesitan niños, en algunos casos, con heridas afectivas muy profundas.
El coordinador General de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Adopción y el Acogimiento CORA, Adolfo García Garaikoetxea, aseguró ayer en Segovia: “Nosotros nos reconocemos como padres terapéuticos que debemos reparar las huellas que el pasado ha dejado a nuestros hijos y pensamos que la escuela debe tener también carácter terapéutico y ayudar en esa recuperación”.
Con sentido más constructivo que reivindicativo, la clausura del congreso sobre adopción y acogimiento, que ha reunido a familias y profesionales, estuvo dedicada ayer a difundir el decálogo ‘Escuela y adopción’ elaborado por CORA con la intención de asesorar a los docentes y subsanar lagunas que existen en Ley de Educación Lomce, según explicó García Garaikoetxea.
Los padres entienden que en el proceso de incorporación al sistema educativo no debe hacerse tanto en función de la edad del menor como de su desarrollo psicoemocional y madurativo, y que se debe priorizar la adaptación familiar antes que la entrada inmediata en un colegio. Proponen un seguimiento coordinado de la evolución del niño y que los docentes tengan en cuenta las experiencias previas que ha vivido, muchas veces negativas y de las que no es responsable. “La mayoría suele reaccionar diferente al resto del alumnado ante uncastigo y funcionan mejor con refuerzo positivo” indica el decálogo CORA donde se reclama tolerancia cero ante el racismo. “Sigue habiendo casos de xenofobia, racismo, discriminación o conflicto”, señaló García Garaikoetxea quien pidió formación específica en materia de adopción para los docentes y un trabajo coordinado entre equipos educativos y familia.
Las familias y profesionales que han participado en el congreso destacan que la escuela debería ser un apoyo básico para niños expuestos a sucesos traumáticos. “Apostamos por una escuela abierta a las circunstancias especiales de los niños, una escuela comprensiva, que no discrimine, ni segregue, considerando la diversidad humana como un hecho de partida que nos enriquece, no como un problema a resolver”, señalaron los organizadores del congreso
Entre las conclusiones del encuentro celebrado en Segovia durante la pasa semana es que la “adopción y el acogimiento, nuevas formas de ser familias, es un medio para ayudar a corregir las grandes desigualdades y las situaciones extremas que vive hoy en día la infancia”. Además, los padres consideran fundamental que las intervenciones de protección “no sean tardías e inadecuadas” para que la recuperación del daño sufrido requiera menor esfuerzo y menor sufrimiento en los niños y en las familias.
(Fuente: El Adelantado de Segovia)

Una mujer confiesa haber vendido a cinco de sus hijos en Marruecos .

Una marroquí de 27 años vendió a cinco de sus hijos recién nacidos y fue detenida después de haber abandonado al sexto tras una "operación fallida" de venta en Casablanca, según relata la prensa marroquí citando fuentes policiales.

Los cinco hijos anteriores de esta mujer soltera, fruto de relaciones extraconyugales, habían sido vendidos con la mediación de dos mujeres a familias que buscaban un bebé sin pasar por los trámites de la adopción.

Al parecer, una operación parecida estaba en marcha, pero en este caso los padres adoptivos, ya con el bebé en su poder, insistieron en hacer la adopción islámica según el procedimiento legal, encontrándose con que la madre biológica respondía en cada ocasión son pretextos distintos para no presentar los documentos.

Ante la imposibilidad de seguir la vía legal, los padres adoptivos devolvieron el bebé a su madre, quien, presa de pánico por no poder presentarse en su barrio con un bebé al ser soltera, lo abandonó en un lago envuelto en unas mantas.

Sin embargo, las abundantes cañas del lago impidieron que el bebé se ahogase, y fue encontrado horas más tarde por un ciudadano que alertó a la policía.

La madre biológica, uno de sus amantes y las dos intermediarias han sido detenidos y puestos a disposición judicial.
(Fuente: www.diariodenavarra.es)