domingo, 30 de junio de 2013

Adopción en Chile: Ministra de Justicia anuncia cambios a ley de adopción

La ministra de Justicia patricia Pérez anunció un proyecto para modificar la ley de adopción que facilitará y disminuirá los tiempos del proceso.


Dentro de los aspectos novedosos está que "se permite, excepcionalmente, iniciar el proceso de adoptabilidad de personas mayores de 18 y menores de 24 años".


Pérez señaló explicó: “En estos 14 años hemos aprendido como país que hay situaciones  que están hoy día afectando a los niños, hay tiempo valioso que se está perdiendo porque hay un vacío legal que muchas veces hace que los niños estén mucho tiempo en las instituciones. Yo les quiero dar un dato: hoy día un proceso de adopción se demora aproximadamente entre un año y un año y medio, pero hay muchos niños y niñas que están el doble y el triple de tiempo esperando poder vivir en familia”.

Acompañada de las directoras de las organizaciones que también tramitan adopciones en nuestro país: Fundación San José, Fundación Chilena para la Adopción y Fundación Mi Casa, la Ministra Pérez explicó los principales cambios que pretende impulsar este proyecto de ley.

La ministra de Justicia detalló los objetivos de esta propuesta: “La idea central que involucra este proyecto es agilizar los procedimientos para permitir que los niños y niñas tengan el derecho de vivir en familia y esto se traduce, por ejemplo, en establecer más causales de adaptabilidad, establecer plazos ciertos y más breves también para tomar ciertas decisiones. También se traduce en regular figuras o establecer sanciones para las personas que incurran en delitos y lo fundamental,  regular la adopción de niños que vienen del extranjero, que no está regulada en nuestro país. Lo más importante es que como gobierno no queremos que se pierda un tiempo valioso, un tiempo que finalmente si se pierde, va en perjuicio de los niños”.


Las principales propuestas del proyecto de ley:
•    Simplificación y modernización de las causales para decretar la adoptabilidad.
•    Se mejoran los procedimientos, lo que llevará a acortar los tiempos de espera.
•    Especificar que se inicie el procedimiento de declaración de adoptabilidad en cuanto haya una causal
•    Mejora de la normativa en materia de adopción internacional (tanto para padres chilenos que efectúen un proceso en el extranjero, como para parejas chilenas residentes en otros países que quieran adoptar en Chile)
•    Acotación en el proceso de búsqueda de parientes (que en ocasiones demora el proceso de declaración de susceptibilidad de adopción)
•    Modificación del orden de prelación (prioridad) para las personas que deseen postular a la adopción, dejando en primer lugar los matrimonios chilenos y en segundo lugar los matrimonios extranjeros y los solteros.
•    Protección intrafamiliar: si un abuelo quiere hacerse cargo de un nieto, ya no lo tiene que adoptar, sino que se crea la figura de la protección intrafamiliar, destinada a crear un vínculo con el niño, otorgando los mismos derechos que existen entre padres e hijos, evitando trastocar los roles familiares.

jueves, 27 de junio de 2013

Adopción en Andalucía: "179 familias, en espera para el plan nacional"

La jefa de Servicio de Adopción Internacional de la Consejería de Salud y Bienestar Social, Isabel Machado, confirma que desde 2001 está bajando la llegada de menores adoptados a Andalucía y que las solicitudes están cayendo porque las familias tienen menos expectativas.

-¿Cuál es el análisis que se hace desde la Administración del descenso de las adopciones internacionales y el efecto de la crisis sobre ellas?

-A partir de 2004 se inicia una tendencia de descenso en la llegada de menores adoptados a Andalucía, coincidiendo con lo sucedido en toda España y en el resto de países receptores de adopciones. Ello ha llevado aparejado que, a partir de 2006, se inicie igualmente el descenso de las solicitudes de las familias al ver reducidas sus expectativas. Esta tendencia se está viendo acentuada en los últimos años como consecuencia de la crisis económica, pero está claro que en su inicio no han sido estos los motivos, puesto que en el 2004, fecha en la que empiezan a descender las adopciones internacionales, nadie aún sospechaba nada de la futura crisis que se avecinaba. Los motivos del descenso tanto de asignaciones como de nuevas solicitudes podemos encontrarlos fundamentalmente en dos circunstancias: Los países de origen están centrando sus esfuerzos, cada vez más, en el incremento de las medidas de protección de los niños dentro del propio país, ocupando la adopción internacional el carácter subsidiario que todos los tratados internacionales le otorgan, como objetivo para proteger el interés superior de los menores de permanecer en su propia familia o en su propio entorno social. Todo ello en sintonía con lo estipulado en la propia Convención de los Derechos del Niño de 1989, adoptada por todos los países. Y en segundo lugar, los países endurecen los criterios de admisión de solicitudes, este es el claro ejemplo de China, que a partir del 2007 establece para las familias un determinado nivel de formación, de renta y patrimonio, que muchas familias no pueden alcanzar.

-Esto hace que se estén dando también cambios fundamentales en el origen de los niños adoptados.

-La procedencia de los niños de adopción internacional ha experimentado cambios significativos. En sus comienzos a mediados de los años 90 fueron los países de América Latina los que asignaron mayor número de niños a nuestras familias. Posteriormente se incorporaron países del Este de Europa como Rumanía, Bulgaria o Rusia y en los años de mayor incidencia, 2004 al 2006, ha sido China el país que, con gran diferencia, ha recibido el mayor número de solicitudes y ha realizado el mayor número de asignaciones, incorporándose a partir de entonces algunos países africanos, a la vez que se producía un leve resurgimiento de las adopciones en América Latina. En los últimos cuatro años el mayor número de menores adoptados procede de Rusia y de China en primer lugar, seguidos de Etiopía, Ucrania y Kazajstán. El mayor número de menores que llegaron a Andalucía de adopción internacional en 2012, 65 procedía de Rusia, lo que representa el 29% y 51 de China (22%) correspondientes a expedientes tramitados a mediados del año 2006. De los países africanos, concretamente de Etiopía con 35 (15%) es otra de las zonas de donde han sido adoptados más menores por familias andaluzas. Esta tendencia es muy similar en todas las provincias andaluzas. Concretamente a Granada en el año 2012 llegaron 34 menores de adopción internacional, de los cuales 13 procedían de Rusia y 11 de China.

-¿Cómo está la bolsa de adopciones nacionales que se volvió a abrir tras años cerrada?

-En adopción nacional existe una lista de espera de 1.520 familias en toda Andalucía, de las que 179 son de Granada. El tiempo de espera para la adopción de niños pequeños sin especiales dificultades está en torno a los cinco años. Sin embargo se sigue otorgando la prioridad, y por tanto sin tiempo de espera, a las familias dispuestas a adoptar a niños disponibles con necesidades especiales, discapacidad o enfermedad, mayores de siete años o grupos de hermanos.

-¿Han bajado las adopciones de familias que ya tienen otros hijos biológicos o más niños adoptados por no poder hacer frente a más hijos con la crisis?

-No han descendido las solicitudes de este tipo de familias. En el 2012 incluso se han incrementado ligeramente en un 3%. El porcentaje de familias con hijos en 2011 era del 32% y en el 2012, del 35%.

-¿Cuánto se tarda de media desde que se empiezan los trámites hasta que llega el hijo a casa? ¿Ha bajado o ha subido?

-Los trámites que debe realizar la familia en Andalucía (formación, valoración de idoneidad y preparación de la documentación del expediente) están en torno a los 8 o 9 meses de media. El tiempo de espera en los países generalmente ha aumentado. El caso más significativo es el de China, cuyo tiempo de espera está en seis años. En otros países la espera puede durar también algunos años. El menor tiempo actualmente es el de Rusia, que está entre uno y dos años. Además del país en que se tramita la adopción, existen otras variables que condicionan el tiempo de espera y es fundamentalmente el perfil del niño solicitado. Al igual que en la adopción nacional, casi todos los países otorgan prioridad a las familias que demandan niños con alguna necesidad especial, con más edad o hermanos.

-¿Cuál es el coste de una adopción internacional?

-Las actuaciones de la Junta de Andalucía de formación y valoración de idoneidad son gratuitas. Solamente existe copago en las actualizaciones y en los seguimientos postadoptivos que exigen cada uno de los países. Las tarifas que tienen aprobadas las Entidades Colaboradoras de Adopción Internacional (ECAIS) varían según los países, dependiendo de las gestiones necesarias en cada uno de ellos, traducciones, tasas oficiales, etcétera. La más económica es la de Colombia con un coste de 7.425 euros y la más costosa Rusia, con 20.011 euros. A estos importes habrá que añadir los gastos de viaje y estancia de la familia en el país.

-¿Se trabaja en simplificar los trámites o siguen iguales?

-Los trámites para la adopción internacional en Andalucía están ajustados a los imprescindibles y necesarios para declarar la idoneidad de las familias y el tiempo actualmente, alrededor de ocho meses, también está ajustado. El tramitar con otros países añade mucha complejidad al tener que compatibilizar dos estados, dos legislaciones y varios organismos intervinientes. Esto forma parte de la singularidad de la adopción internacional y es difícil que se pueda reducir.
(Fuente: www.GranadaHoy.com)

martes, 25 de junio de 2013

Marruecos desbloquea decenas de adopciones de las familias españolas.

     Para Gabriel Pernau, periodista catalán, y su mujer el jueves 20 de junio fue “el día más feliz” de su vida. En nombre del rey de Marruecos el juez de familia pronunció en Rabat una sentencia que les concede la “kafala” (tutela dativa) de un niño huérfano marroquí. Llevaba 17 meses, desde diciembre de 2011, esperando este momento. “Ha sido la gestación más larga”, comentaba uno de sus amigos.
Junto con el matrimonio catalán otras nueve familias -siete de ellas españolas- obtuvieron ese día en Rabat sentencias favorables a sus solicitudes de “kafalas”, la modalidad islámica de la adopción. Hacía año y medio, prácticamente desde que los islamistas llegaron al Gobierno de Marruecos, que los tribunales no concedían tutelas a los extranjeros pese a que les habían asignado bebés que ellos alimentaban y acunaban cada vez que visitaban los orfanatos. “Para nosotros era una pesadilla”, comenta Mar, otra catalana aspirante a adoptar.
     “Se empieza a ver la luz al final del túnel”, asegura eufórica Susana Ramos, psicoterapeuta madrileña que confía en que antes de fin mes la justicia marroquí le entregue a su bebé. El jueves debería de haber otra tacada de veredictos positivos. En total son un centenar de familias –el 70% de ellas españolas- las que están pendientes en Marruecos de poder adoptar, la mayoría en Rabat, pero también hay grupos Agadir, Casablanca y Tánger.
     Para conseguir esas sentencias favorables han multiplicado las gestiones con el ministro de Justicia de Marruecos, el islamista Mustafa Ramid, su homólogo español, Alberto Ruiz-Gallardón, y han escrito cartas a los Reyes de España y Marruecos. Ramid visitó, por primera vez, Madrid a mediados de este mes, dio buenas palabras, pero no se comprometió a que el desenlace fuese favorable.
     La Embajada de España en Rabat pidió, el jueves, a las familias españolas en Marruecos que no comunicasen la buena nueva a la prensa “porque podría afectar negativamente a los expedientes ya resueltos” o aún pendientes de resolver, pero cuatro días después el Gobierno hizo público un comunicado en el que les felicita por las sentencias favorables.
     El Ejecutivo reitera, de paso, su compromiso con que “se mantenga en todo caso la naturaleza propia de esta institución”, es decir que los tutores españoles no cambien la filiación, la nacionalidad, ni la religión de los niños. En la práctica no podrán solicitar ante los jueces de menores la plena adopción del niño que traigan a España este verano. Algunos matrimonios españoles que adoptaron años atrás en Marruecos sí lo hicieron lo que irritaba a Ramid.
     La repentina magnanimidad de los jueces marroquíes está no solo relacionada con las gestiones del Gobierno español sino, sobre todo, con las del palacio real de Marruecos, según indican fuentes conocedoras del proceso. El rey Mohamed VI regresó a Rabat, desde Francia, el 15 de junio y ha querido resolver este asunto, respetando siempre la legislación marroquí, antes de recibir, el 15 de julio, a Don Juan Carlos. Éste será su primer viaje al extranjero desde su última intervención quirúrgica. El bloqueo de las “kafalas” era uno de los temas que quería abordar con su anfitrión.
     La alegría de las 40 familias a la espera de poder adoptar en Rabat no se ha trasladado aun a las tres ciudades de provincias donde también hay grupos de españoles. “Aquí los magistrados no parecen estar al corriente de los nuevos vientos que soplan”, afirmaba ayer, con preocupación, una española desde Tánger. Hace nueve meses el ministro Ramid envió una circular a los fiscales instándoles a oponerse a las adopciones por parte de extranjeros si estos no residían en el país.   Barajaba incluso prohibir a los tutores, mediante una ley, sacar a los niños de Marruecos durante cinco años tras la sentencia.
     Casi todas las familias tramitaron entonces la residencia permanente en Marruecos, pero aun así el ministerio público no cedió, hasta el jueves, en capital. “Confiemos en que esos aires lleguen pronto a otras ciudades”, afirma Pernau.
(Fuente: ElPais.com)

lunes, 24 de junio de 2013

Cómo se gestó el proyecto que prohíbe adoptar en Rusia a homosexuales extranjeros

     443 diputados de los 450 que hay en la Duma aprobaron el pasado martes 18 de junio el proyecto de ley que prohíbe la adopción de niños rusos por extranjeros casados con personas del mismo sexo, así como por los ciudadanos no casados de aquellos estados en los que el matrimonio homosexual esté legalizado. ¿Cuándo y cómo se puso en marcha este proyecto de ley? 
     Fue poco después de que el 18 de mayo el presidente francés François Hollande firmara la ley que legaliza el matrimonio entre personas del mismo sexo. 
     “Rusia no va a participar en el experimento social con niños que está realizando Occidente”, declaró Yelena Mizúlina, jefe del Comité parlamentario de Mujeres e Infancia y una de los autoras del proyecto. 
     El abogado especializado en temas de adopción Antón Zhárov está perplejo ante la necesidad de una ley así: “No me imagino a ningún juez permitiendo la adopción en Francia de un niño de Rusia a una pareja de personas del mismo sexo, no se corresponde con la idea actual que existe en nuestro país de qué es una familia –ha dicho Zhárov en una entrevista en la cadena de televisión Dozhd–. Personalmente no conozco ningún caso de que alguna pareja de homosexuales de Francia haya venido de repente hasta la lejana Rusia para adoptar un niño”. 
     La Iglesia Ortodoxa Rusa apoya completamente la prohibición de que las parejas homosexuales puedan adoptar. 
     “La reciente decisión de algunos estados de igualar la convivencia de personas del mismo sexo con las familias, el presuponerles el derecho a adoptar, es el acorde final de un largo proceso de negación de los conceptos de castidad, abstinencia, fidelidad conyugal – ha declarado el portavoz de la Iglesia rusa Vladímir Legoida–. El experimento que está realizando una serie de sociedades con los niños que son instalados en un sistema de relaciones basadas, como está convencida la Iglesia, en el pecado, es monstruoso”. 
     En una entrevista reciente al canal REN TV Yelena Mizúlina se mostró a favor de retirar los hijos adoptados a las familias homosexuales rusas. 
     Mizúlina es la autora de una serie de iniciativas de gran repercusión en los últimos tiempos, en particular, la prohibición de la propaganda de homosexual entre menores de edad, aprobada el 11 de junio en tercera lectura. 
     A finales de 2012 el comité de Mizúlina apoyó activamente la aprobación de la ley que prohibía la adopción por parte de estadounidenses como respuesta a la aprobación de Washington de la ley Magnitski.
      La ley Magnitski, firmada en diciembre de 2012 por Barack Obama, llamada así en honor al abogado Serguéi Magnitski, que murió en el año 2009 en una celda de aislamiento en Moscú tras haber no recibir ayuda médica, prohíbe la entrada en EE UU y la posesión de cuentas en dólares a los funcionarios rusos y a otras personas de quien se tenga motivos fundados de ser sospechosos de violación de derechos humanos y cuya actividad no sea investigada por las cuerpos de seguridad rusos. 
     La ley rusa que derogaba el convenio ruso-estadounidense sobre adopciones en vigor desde el 1 de noviembre de 2012 recibió el nombre de Dima Yákovlev, un niño adoptado ruso de 21 meses que murió en julio de 2008 en EE UU, cuando su padre adoptivo lo olvidó en el interior del coche bajo un sol de justicia. El padre fue absuelto por un tribunal norteamericano en diciembre de 2008. 
     Durante la redacción del proyecto de ley sobre la prohibición de adoptar por parte de parejas del mismo sexo de oyeron propuestas sobre la total prohibición de la adopción internacional, pero al final se aprobó una variante más suave. 
     En los últimos 12 años el matrimonio homosexual ha sido legalizado en España, Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá,  Dinamarca, Holanda, Islandia, Noruega, Portugal, Sudáfrica, Suecia, y en 14 estados de EE UU. En agosto de este año se sumarán Uruguay y Nueva Zelanda. En el año 2012 casi el 58% de los huérfanos rusos adoptados por extranjeros lo fueron en estos países. 
     España, el tercer país que adopta más niños rusos tras Italia y Estados Unidos, y donde están permitidas las uniones homosexuales, lleva desde el pasado año negociando la firma de un acuerdo bilateral. 
     Según datos del Centro Ruso de Investigaciones Sociológicas el porcentaje de rusos que apoyan la prohibición total de la adopción internacional ha aumentado desde el 32% del año 2005 hasta 64% en 2013. 
     El número de niños adoptados por ciudadanos rusos se ha reducido: 9.530 en el año 2007 frente a 6.565 en 2012. El número de adopciones extranjeras alcanzó la cima en el año 2004 (9.419) y desde entonces está cayendo. El año pasado 2.604 huérfanos rusos fueron adoptados por extranjeros 
     El número de niños entregados a tutores, así como a familias adoptivas o de acogida, donde pueden vivir hasta los 18 años, ha pasado de 50.000 en el año 2011 a 46.000 en 2012.
     En palabras de la viceprimera ministra Olga Golodets, a día de hoy más de 118.000 huérfanos rusos necesitan una estructura familiar, y la cantidad de huérfanos continúa creciendo.
(Fuente: Rusia Hoy)

domingo, 23 de junio de 2013

EE.UU. emite alerta por burocracia de adopciones en El Salvador.

Los estadounidenses deben ser "cuidadosos" si deciden adoptar niños en El Salvador, pues el proceso puede presentar "atrasos y complicaciones". Esas son algunas de las advertencias contenidas en la alerta emitida el 30 de mayo por el Departamento de Estado de Estados Unidos y que puede ser vista en su página de internet. Ahí, El Salvador figura junto a Colombia, Ghana y China, entre los países para los que se emitieron alertas durante mayo y junio. En la alerta dedicada a El Salvador se afirma: "Las familias adoptantes han encontrado serios retrasos, costos adicionales, incertidumbre y retrasos inesperados". También se afirma que los procesos de adopción pueden durar dos años y en algunos casos "hasta ocho". El Diario de Hoy solicitó una entrevista con el funcionario responsable de este tema en la embajada local de EE. UU. el 14 de junio. Cuatro días hábiles después, la embajada informó que la persona a cargo del tema estaba de vacaciones y no regresaría hasta la próxima semana. No obstante, pidieron enviar algunas preguntas para que otro funcionario idóneo las respondiera. Mari Tolliver, Consejera para Asuntos Públicos de la Embajada, respondió las preguntas enviadas por correo electrónico. Por el mismo medio explicó que el número de familias estadounidenses afectadas por lo que denuncia la alerta es "relativamente pequeño", entre 10 y 15. Agregó que se han encontrado "varios casos en los que el proceso se ha retrasado considerablemente o se han realizado trámites sin seguir el orden establecido". Por ello, consideran importante dar a conocer esta información a los padres adoptivos potenciales en EE. UU. "Esto ha sido muy difícil, tanto para los futuros padres como para los niños", indicó Tolliver. Recordó que El Salvador y Estados Unidos son signatarios de la Convención de La Haya, un tratado internacional para la protección de los niños que son sujetos de adopciones internacionales. "Es muy importante, desde el punto de las (leyes) internacionales como de la ley de EE. UU., que la Embajada garantice que todas las adopciones de niños salvadoreños por familias estadounidenses se hacen correctamente tomando en cuenta la seguridad y el bienestar del niño", explicó. ISNA y PGR se desmarcan La Procuradora Adjunta de Familia, Mediación y Familia, Candy Acevedo está al tanto de la alerta. Sin embargo, le resta importancia y considera que se trata de "un llamado" para que los ciudadanos estadounidenses "se informen", "no para que no realicen adopciones". En su opinión, la alerta fue emitida "por casos anteriores". Para sostener su afirmación mostró dos cartas. Una firmada por la Cónsul General, Kathryn Cabral, y otra por el vicecónsul Dae Kim. En ambas se agradece haber atendido la solicitud de información sobre adopciones (concluidas y en proceso) hecha por la embajada Americana en abril. Acevedo y el director ejecutivo del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia, Luis Enrique Salazar, informaron que a finales de 2012 recibieron la visita de funcionarios estadounidenses responsables de las adopciones internacionales. Salazar cree que lo que más les preocupaba a estos funcionarios era el tiempo que puede tardar una adopción. Él les aclaró que el ISNA tiene dos responsabilidades. La primera es la llamada "declaratoria de adoptabilidad". En esta se determina "qué familia es la idónea para un niño". Pues en palabras del director ejecutivo del ISNA no se trata de no elegir un niño para una familia, "sino una familia para uno o un grupo de niños". El funcionario explicó que se busca como prioridad que los niños sean atendidos por su familia nuclear, si eso no es posible por su familia biológica extendida. Y si eso tampoco es posible, la primera opción es que una familia salvadoreña los adopte. Finalmente, si una familia local no puede adoptarlos, se recurre a familias extranjeras cuyos países hayan firmado la Convención de la Haya sobre adopciones internacionales. Antes de tomar una decisión u otra el personal del ISNA investiga los casos: "Esa es una investigación es muy demandante, muy completa; porque literalmente hay que buscar hasta debajo de las piedras, verificar que en la familia del niño exista la posibilidad de que sea acogido. Eso requiere visitas del campo, constatación del estado de la familia", añadió. Salazar estima que todo ello lleva alrededor de un año, desde que se recibe la solicitud hasta que se emite la declaratoria de adoptabilidad. Subrayó que la mayor parte de los niños "institucionalizados", y que pueden ser adoptados, carecen de partida de nacimiento. Esto ocurre "sobre todo en los casos de abandono hospitalario, porque no hay forma de hacerles documentación que acredite su identidad", agregó. Sobre "los costos adicionales" de los que habla la alerta estadounidense, el director ejecutivo del ISNA afirma: "En costos adicionales debo entender, porque cuando se extiende el procedimiento y hemos tenido el conocimiento de familias, grupos familiares o parejas que vienen a darle seguimiento directo al proceso de adopción... Tendría que saber exactamente a qué se refieren con costos adicionales". Un abogado que solicitó reservar su identidad, considera que puede "haber un poco de burocracia de parte del Estado". La última vez que gestionó una adopción para una familia salvadoreña el proceso duró un año ocho meses. Él denunció: "Donde más se tardan es en el órgano ejecutivo, en el ISNA. Ahí se tardan y se dan situaciones bastante raras también de corrupción, porque la cliente me dijo que la trabajadora social le pidió cinco mil dólares para sacar rápido el trámite". El director ejecutivo del ISNA dijo desconocer ese tipo de solicitudes y advirtió que si en el ejercicio de la profesión se tiene conocimiento de un delito y no se denuncia "se cae también en un delito: omisión de aviso". Instó a quienes sepan de casos similares a denunciar para indagarlos y enviarlos a la Fiscalía.
(Fuente: www.elsalvador.com)

martes, 18 de junio de 2013

Rusia prohibirá adoptar sin certificado de matrimonio heterosexual

La Duma o cámara de diputados de Rusia prohibirá por ley la adopción de niños rusos por parte de hombres y mujeres solteros procedentes de los países donde está permitido el matrimonio homosexual.

Según una ley aprobada hoy en segunda lectura, no podrán adoptar niños rusos ni las parejas homosexuales ni los extranjeros que no presenten un certificado de matrimonio heterosexual, informaron las agencias locales.

"La tercera lectura está prevista para el viernes", aseguró Olga Batálina, vicepresidenta del comité parlamentario de Familia, Mujeres e Infancia.

Con ocasión de la reciente cumbre Rusia-Unión Europea, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, impulsor de la iniciativa legal, ya adelantó que promulgaría dicha prohibición si la Duma le presentaba el correspondiente proyecto de ley.

"Si el Parlamento ratifica esa ley, la firmaré. Me tienen harto con esas parejas homosexuales. Hay que mostrar menos agresividad y no inflar el problema. Así será mejor para todos", dijo.

Además, la nueva ley simplificará el procedimiento de adopciones al rebajar de 30 a 10 días el plazo de entrada en vigor de la decisión judicial y reducirá el número de enfermedades que impiden a una pareja adoptar un niño.

Y se incrementará de 13.000 (400 dólares) a 100.000 rublos (unos 3.120 dólares) el subsidio por cada niño que el Estado concederá a las familias que acojan huérfanos inválidos o mayores de siete años.

La pasada semana Rusia advirtió de que, antes de firmar nuevos acuerdos bilaterales de adopción con ciertos países, tendrá en cuenta si estos han aprobado por ley el matrimonio homosexual.

En concreto España, tercer país que adopta más niños rusos tras Italia y Estados Unidos, y donde están permitidas las uniones homosexuales, lleva desde el pasado año negociando la firma de un acuerdo bilateral.

A su vez, el Gobierno ruso se propone retirar la licencia a las agencias de adopción internacional que formalicen la acogida de un menor ruso por parte de una familia homosexual o de personas con una "orientación sexual no tradicional".

Rusia aprobó la pasada semana una controvertida ley que prohíbe la propaganda homosexual entre los menores de edad, que este colectivo considera que es una excusa para impedir la celebración de las marchas de orgullo gay.

(Fuente: La Razón.es)

China endurece el control de las adopciones para evitar las "secretas"

Pekín, 18 jun (EFE).- El Gobierno chino emitió una circular en la que recuerda a individuos u organizaciones que la adopción sin intermediarios oficiales de niños abandonados está prohibida y señala que los menores en esta situación han de ser atendidos por policía y autoridades locales, informó hoy la agencia Xinhua.

"Adoptar y cuidar de niños abandonados por propia cuenta está prohibido", insiste la ordenanza, publicada por el Ministerio de Asuntos Civiles y otros seis ministerios del país asiático.

El Gobierno chino recuerda que cuando un niño abandonado es encontrado, la policía debe inicialmente buscar a sus padres biológicos, y si fracasa en ello ha de transferir al niño a un centro gubernamental de cuidado de huérfanos, con carácter temporal.

Esos centros deben hacer público a continuación el hallazgo del niño para continuar la búsqueda de sus padres biológicos (normalmente a través de anuncios en la prensa local) y, pasado un tiempo prudencial sin que éstos aparezcan, el centro se hará oficialmente cargo del menor.

Los interesados en adoptar "deben usar canales oficiales y cumplir todos los requisitos", añade la circular, que recuerda que "quienes abandonen niños por beneficio económico serán gravemente castigados".

La orden ministerial, resalta la agencia Xinhua, se publica pocas semanas después del mediático caso de un niño que fue encontrado en el interior de una tubería de desagüe en el este del país, sin que todavía se haya probado si su madre lo abandonó o cayó allí por accidente.

China es uno de los principales orígenes de niños adoptados en Occidente, y España ha sido tradicionalmente el segundo principal país de destino, sólo por detrás de Estados Unidos.

No obstante, en la última década el Gobierno del país asiático ha promovido la adopción interior (por padres adoptivos chinos), lo que ha disminuido las adopciones desde el extranjero y ha multiplicado los tiempos de espera.

Actualmente, el tiempo que los padres adoptivos españoles han de esperar hasta la asignación de un niño chino supera los seis años, según los datos que facilita en su web la Asociación de Familias Adoptantes en China (AFAC).

(Fuente: EFE)

Llegan a Euskadi 81 menores rusos y bielorrusos a pasar el verano en acogida

Un total de 81 menores procedentes de Rusia y Bielorrusia se trasladarán este verano a Euskadi dentro del programa de acogimiento familiar promovido por la asociación Bikarte.

Un primer grupo de 71 niños llegará hoy al aeropuerto de Bilbao procedente de Rusia mientras que los menores de Bielorrusia lo harán el próximo día 22, según ha informado la citada asociación.

Los niños rusos residen habitualmente con familias desfavorecidas o en orfanatos privados y proceden, en algunos casos, de zonas afectadas por la contaminación nuclear y, en otras, de regiones con clima extremo y duras condiciones de vida.

Los diez niños bielorrusos proceden de orfanatos públicos, según la misma fuente.

Casi la mitad de los menores son acogidos por familias de Bizkaia y el resto se reparte entre Gipuzkoa y Álava.

El objetivo de su estancia en Euskadi es que estos niños se beneficien de una alimentación rica y variada, del clima y de las atenciones de una familia.

(Fuente: ABC.es)

lunes, 17 de junio de 2013

Por qué es tan difícil adoptar en Argentina?

En momentos en los que se aprobó una ley que facilita los métodos de fertilización asistida, las familias que desean ser adoptantes enfrentandificultades crecientes, a pesar de que hay muchos niños en instituciones

"Hay unos 14 mil jóvenes sin cuidados parentales y alojados en hogares, de los cuales la mitad se encuentra en condiciones de adoptabilidad, según informes de la ONU", afirma Juan Pedro Tunessi, diputado nacional por la UCR, en diálogo con Infobae.

Pero pocos de esos niños son verdaderamente huérfanos, sino quepertenecen a familias desgarradas, cuyos padres están ausentes o no pueden hacerse cargo de ellos. Por eso, no siempre es tan clara la línea que separa a los que son declarados en condiciones de adoptabilidad de los que no, aunque de todas maneras permanezcan institucionalizados.

"En países como el nuestro, que no han pasado por guerras ni catástrofes naturales, la cantidad de chicos huérfanos es baja, por eso no hay muchos niños para adopción. Pero el estado considera, según está escrito en la ley, que los niños que están mal alimentados, sin acceso a la escuela y con todo lo que uno puede ver en los casos de pobreza seria, se encuentran en una situación de abandono moral o material por parte de sus padres. El problema es que si hay abandono no es por una perversión de sus padres, sino porque están en una situación de pobreza", explica a Infobae Laura Musa, directora de la Fundación Sur Argentina, abocada a la promoción y la defensa de los derechos humanos de niños y adolescentes.

"Anteriormente, la respuesta del estado en esos casos era quitarles los chicos a las familias pobres, siempre en nombre del bien, e internarlos en instituciones. Eso producía que hubiera muchos chicos internados, cuando en realidad debían operar las políticas sociales para evitar que las familias tuvieran casi expulsados a los niños porque estaban mendigando en algún lugar mientras las madres trabajaban en casas de familia", agrega.

Esta lógica comenzó a modificarse a partir de la sanción de la Convención de los Derechos del Niño y de la Ley de Adopción sancionada en 1997.

"La adopción no es una figura para pasar niños de familias con necesidades básicas insatisfechas a familias que sí cuentan con recursos materiales, sino que es una institución pensada para la satisfacción de todo niño a vivir en familia cuando no lo puede hacer en la propia", cuenta la abogada Marisa Herrera, especialista en derecho de familia y profesora de la UBA, en diálogo conInfobae.

Pocas adopciones y plazos excesivos

"En la Ciudad de Buenos Aires, donde el estándar de vida es más alto, el proceso de adopción puede demandar cinco o seis años", cuenta Musa.

"El número de adopciones es bajo porque los plazos son excesivamente largos. Si bien nosotros creemos que hay que agotar las instancias para recomponer el vínculo biológico, una vez que se determina la guarda con fines de adopción es porque está terminado el proceso de búsqueda de esa recomposición", explica Tunessi.

Lo que ocurre es que el grueso de la demora se produce en el momento en el que la justicia debe decidir si un niño que llega a una institución bajo la sospecha de encontrarse en estado de abandono efectivamente fue abandonado por su familia biológica.

"Hay chicos en instituciones que pasan su vida ahí adentro, lo cual es absolutamente injusto -dice Musa-. En ese caso lo que se ve es la mala praxis, la falta de rigurosidad técnica tanto de los juzgados de familia como de los organismos de protección que dependen de cada provincia y son los que tienen que evaluar en cada caso las posibilidades de que los chicos vuelvan con sus familias, la nuclear o la ampliada".

Pero las demoras por problemas técnicos o burocráticos serían sólo una parte del problema. Para muchos analistas, esto se suma a una cuestión que es previa: la decisión de devolver los niños a su familia biológica casi en cualquier circunstancia, lo que muchas veces termina naufragando porque hay familias que, por más que lo intenten, no pueden terminar haciéndose cargo.

"Que un niño vuelva con la familia de origen sería el ideal, pero el tema es que efectivamente haya una familia que pueda acogerlo, porque a veces no hay o no está en condiciones. En ese momentohay que resolver la situación para que los chicos no pasen su infancia en una institución. Pero hay una tendencia a preservar el vínculo con la familia de origen", dice a Infobae Leonor Wainer, presidente de la Asociación Civil Anidar, especializada en adopción.

"¿Quién no estaría de acuerdo con que un chico debe vivir con su madre biológica?", se pregunta el abogado Rubén Martínez, padre adoptivo y asesor en temas de adopción. "Es políticamente correcto pensar de esa manera. Pero eso llega a un punto en el que lo que aparentemente es mejor para la biología, es peor para la sociabilidad de ese niño. Hay un poco de hipocresía en esa insistencia en que es lo mejor para el chico volver con su familia biológica sin importar cuánto tiempo se pierda, porque en muchos casos termina causando un perjuicio, porque ese chico termina en un instituto", afirma en diálogo con Infobae.

"Otro obstáculo son las entregas directas. El sistema argentino es de registro: si uno quiere adoptar tiene que inscribirse en un registro de adopción, donde uno se postula como adoptante. Cuando los jueces reciben a los chicos en estado de abandono y los declaran aptos para adopción, tienen que llamar a los cinco primeros que están en la lista, analizar los legajos y ver a quién se lo entrega en guarda. Pero en las provincias del norte hay un sistema de entrega directa, por el cual los padres adoptantes se relacionan con la persona embarazada, se presentan con ella en el juzgado y el juez homologa esa entrega. Es algo muy rápido, entonces, aunque pueda ser muy riesgoso, muchos toman ese camino. Pero esos chicos se sustraen del circuito del registro", agrega.

El tráfico de bebés

"Las dificultades para adoptar no se producen, como cree el común de las personas, por la burocracia de la ley. La verdad es que cada vez llegan menos bebés a los juzgados para ser dados en adopción por la desaparición sistemática de un promedio de 12 bebés por semana. La ley sólo rige el 25 por ciento de las adopciones, que son las legales. El 75 por ciento restante son el resultado de transacciones comerciales de mafias que practican la compra y venta de recién nacidos", explica a Infobae Julio César Ruiz, presidente de la Fundación Adoptar.

"Hay determinados territorios del país que nosotros designamos fábricas de bebés,porque en ellos todo es funcional a su compra y venta, desde las parteras hasta los jueces de familia y los inspectores del registro civil. Incluso hay muchos hoteles en el sureste de Santiago del Estero que tienen salas de parto en los sótanos, paraentregar los bebés a quienes llegan a hospedarse", agrega.

Según Ruiz, este mercado ilegal y violatorio de los derechos humanos no sería posible sin la complicidad de las más altas esferas políticas. Por eso, combatirlo no pasaría por modificar la ley, sino porque haya una auténtica voluntad política que vaya en ese sentido.

"El tráfico de bebés está relacionado con mafias que se hacen en concomitancia con funcionarios públicos, y sería imposible que ocurriera sin que el gobierno esté al tanto. Gerardo Zamora, gobernador de Santiago del Estero, dijo hace un tiempo que de cada diez niños que nacen en la provincia, sólo se registran dos o tres", sostiene.

Hacia una nueva Ley de Adopción

"La norma actual es muy mala, porque es contradictoria con la Convenciónsobre los Derechos del Niño -dice Musa-. Por ejemplo, establece que hay dos tipos de adopción, la plena y la simple. La primera extingue todos los vínculos con la familia de sangre, como si no hubieran existido, lo que es contrario al derecho a la identidad. Además, si un juzgado considera que un niño está en estado de preadoptabilidad, de ese juicio sólo son parte el estado y los adoptantes, pero quedan afuera la familia biológica y el propio niño. Esto viola las garantías del debido proceso".

Por otro lado, si bien es un problema que puede estar más asociado a cómo funcionan las instituciones que a los marcos legales, algunos cambios en le ley vigente podrían disminuir los plazos que demandan las adopciones.

"Todos los organismos internacionales están pidiendo a Argentina que simplifique su sistema de entrega y custodia de chicos para que vuelvan a un entorno familiar. Por eso nuestra propuesta es simplificar el trámite de adopción, acortar los plazos y establecer un registro único de menores en estado de adoptabilidad, porque hay que buscar un mecanismo que determine cuántos chicos hay alojados en instituciones, ya que subsisten criterios diferentes en las distintas provincias", dice Tunessi.

Estas y otras modificaciones se vienen discutiendo desde hace muchos años y se plasmaron recientemente en distintos proyectos de ley. Si bien ninguno llegó a ser tratado por el Congreso, muchas de las ideas que contenían fueron incluidas en el proyecto de reforma y unificación del Código Civil y Comercial que impulsa el Poder Ejecutivo.

"En el proyecto de Código Civil se incluyeron algunas cuestiones más legítimas, pero no todas. El niño es parte, pero sólo a partir de los diez años. Lo mismo pasa con la familia biológica, que sigue sin ser parte en todo el proceso. Además se mantiene la división entre adopción plena y simple", afirma Musa.

Por su parte, Herrera destaca que el nuevo Código Civil contemplaría "la posibilidad de que parejas no casadas pero consolidadas y capacitadas para adoptar puedan hacerlo aunque no hayan pasado por el registro civil".

"Además, se amplía y profundiza elderecho del adoptado a conocer sus orígenes, como así también, se flexibilizan los tipos de adopción, ya que si bien se mantiene el doble régimen de adopción plena y la simple, se habilita a que en determinados supuestos se pueda otorgar la adopción plena pero dejando subsistente determinado vínculo con la familia de origen", agrega Herrera.

Por último, tampoco quedan afuera del proyecto las iniciativas para lograr que las adopciones sean más rápidas y eficientes.

"La reforma apunta a acortar los plazosen los que los jueces tienen que arribar a una solución para la situación de los chicos. Actualmente, la norma establece que se puede decretar la adoptabilidad si los niños no reciben visitas ni mantienen vínculo con sus familias de origendurante al menos un año. Por eso, la mayoría de los proyectos de reforma tiende a que sea un plazo de seis meses, renovable una sola vez", concluye Wainer.

(Fuente: Infobae)

Recomiendan la crío-preservación de células madre en niños adoptados

México, DF. Especialistas destacaron que ante la falta de carga genética de sus progenitores, los niños adoptados tienen como alternativa de salud futura la crío-preservación de las células madre dentales.

El especialista del Instituto Nacional de Rehabilitación, José Clemente Ibarra, resaltó la importancia de que los padres adoptivos acudan a un banco de células madre para congelar los dientes de leche de sus hijos, lo que les garantiza un seguro biológico para atender alguna enfermedad futura.

Sobre todo, planteó, en el caso de los niños adoptados, si al nacer no se dispuso de la sangre del cordón umbilical, existe una oportunidad más para obtener un seguro biológico, pues las células madre dentales pueden regenerar tejidos e incluso órganos completos.

Puso como ejemplo que pueden ser utilizadas para tratar alguna quemadura o fractura, o bien para regeneración de algún órgano, como la vejiga.

En ese contexto, sostuvo que "al no estar genéticamente relacionados, las células madre dentales se convierten en la única opción de tener un seguro biológico para el futuro de su hijo", sostuvo.

Pero sobre todo, subrayó que "lo importante aquí es señalar que al utilizarse las células madre dentales del propio paciente, no existe riesgo al rechazo, ya que el organismo reconoce que las células madre son propias y las acepta sin problema".

En tanto, el director general de BioEden México, Víctor Saadia, refirió que "cuando nacemos heredamos la mitad de la carga genética de nuestro padre y la otra mitad de nuestra madre, por lo que los niños adoptados, en la mayoría de los casos, no disponen de esa información genética o está muy lejos de su alcance".

De ahí la importancia de que los padres adoptivos opten por preservar las células madre dentales de su hijo; ya que al no estar genéticamente relacionados, las células madre dentales se convierten en una opción de tener un seguro biológico para el futuro de su hijo.

Agregó que a principios de la década pasada se descubrió que estas valiosas células se encuentran en los dientes y se pueden preservar para el futuro y la potencialidad de convertirse en diferentes tejidos del cuerpo como Osteoblastos (huesos), Miositos (músculo), Cardiomiocitos (corazón), Adipocitos (grasa corporal), Condroblastos (cartílago), Células Beta (páncreas) y Células Nerviosas (cerebro).

Desde hace cuatro años llegó a México la opción de BioEDEN, el banco de células madre dentales más importante del mundo y el proceso de recolección es fácil, simple y efectivo, pues en un consultorio dental afiliado a este banco de células, se realiza la extracción del diente.

Agregó que en el caso de que el diente llegara a caer en casa o en la escuela, solamente se coloca lo más pronto posible en un recipiente con leche y se mete al refrigerador, y se notifica al banco de células para que los recojan, para que las células sean multiplicadas y crío-preservadas a largo plazo.

(Fuente: www.jornada.unam.mx)

Adopción en España: tenemos la mejor regulación?

Jesús Palacios,

l ¿En qué situación se encuentra la adopción nacional en nuestro país?

–Necesitada de impulso por parte de las administraciones. El perfil predominante de los menores españoles adoptables es el de niños ya mayorcitos (por encima de los 6 años, frecuentemente), a veces con algún hermano con el que deben ser adoptados. No es el tipo de niño o niña que la mayor parte de la gente tiene en la cabeza cuando piensa en adoptar. De forma que si quien tiene a esos menores (las administraciones autonómicas responsables de la protección de menores) no es muy activo para conseguir adoptantes para ellos, van haciéndose cada vez más mayores y su adopción se va haciendo cada vez menos probable.

l ¿Considera que nuestra ley de adopción es la mejor que podemos tener?

–No. Las leyes que rigen la adopción nacional son de 1987 y de 1996. Están ya necesitadas de cambios importantes y urgentes. De hecho, el anterior Gobierno dejó un borrador de ley ya terminado y el actual ha continuado trabajando sobre él y completándolo. En estos momentos está ya siendo objeto de análisis y debate en las comunidades autónomas, el Observatorio de la infancia y otros órganos consultivos. No sólo hay que cambiar cosas relacionadas con la adopción, sino toda la arquitectura del sistema de protección.

l ¿Cómo ve la adopción abierta?

–La adopción abierta no es adecuada para todos los casos y funciona bien sólo cuando se utiliza para aquellos en los que es una alternativa apropiada en función de las circunstancias y voluntad de todos los implicados. Tenerla como una opción más es sin duda positivo.

(Fuente: La Razón)

Los padres biológicos podrán visitar a los hijos que dan en adopción



La condición de adoptado dura toda la vida. Así lo creen las personas que pasan por este proceso que surge del abandono y que para los padres adoptivos puede significar una espera de muchos años. España es uno de los países con más familias solicitantes, cerca de 33.000, de acuerdo con los últimos datos del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad. Por este mismo motivo, en la reforma de Ley del Menor, cuyo anteproyecto ya está en marcha, el Ministerio de Ana Mato plantea algunas modificaciones.

Además de la desjudicialización de los procesos de acogimiento, que ya se había planteado, otro punto novedoso a introducir en la ley será la adopción abierta, según ha podido saber LA RAZÓN. Una opción que no recoge la legislación actual y que cuenta tanto con detractores como con defensores. Mientras algunos ven un posible riesgo para la estabilidad del menor, otros lo consideran un avance positivo a la hora de ayudar al adoptado en su desarrollo personal.

El detalle concreto aún se desconoce, pero una de las líneas en las que está trabajando Sanidad es la posibilidad de que un juez de menores «tutorice» los posibles encuentros entre el menor y su familia biológica. Es decir, establezca el posible régimen de encuentros y visitas.

«Lo vemos muy bien si ayuda a que la persona adoptada encuentre su identidad, aunque para los padres que adoptamos siempre existe el miedo a convivir con la familia biológica», afirma Adolfo García, padre de una niña adoptada y coordinador de la Federación Coordinadora de Asociaciones en Defensa de la Adopción y el Acogimiento (CORA). Eso sí, «siempre que no sea perjudicial para el menor y los padres biológicos no tengan una conducta peligrosa», añade García. Este modelo de adopción lleva años funcionando en los países anglosajones: Estados Unidos, Reino Unido, Nueva Zelanda, Australia y en algunas provincias canadienses. Poco a poco ha ido llegando a algunos países europeos como Suecia y Austria. «Podría ser una opción para todos aquellos niños que no pueden ser cuidados por sus padres (definitivamente o por un tiempo determinado), pero para los que no se maneja como opción la adopción plena, por considerarse que puede ser beneficioso para ellos el mantenimiento de ciertos vínculos con algún miembro de la familia biológica», afirma Blanca Gómez, investigadora del Instituto Universitario de la Familia de la Universidad Pontificia de Comillas. Y es que esta experta tiene muy en cuenta que la mayoría de los menores que se adoptan en España superan los seis años y, en muchos casos, cuando son adoptados «no aceptarían una ruptura total o porque la posibilidad de mantener el contacto ayudaría a algunos padres que no quieren o pueden cuidar adecuadamente de sus hijos».

Otro de los motivos para impulsar este cambio en nuestra legislación es que puede animar a las familias a ofrecerse para el cuidado de niños que actualmente se encuentran en acogimiento y «podrían beneficiarse de una adopción de este tipo, ya que uno de los motivos que más echa hacia atrás a las familias a la hora de ofrecerse para acoger es que el acogimiento no es, en principio, para siempre, mientras que la adopción abierta sí lo sería», añade Gómez. Y es que, como explican desde CORA, «uno de los mayores problemas que tenemos para la adopción nacional es el periodo de acogimiento preadoptivo (mínimo de seis meses), que no significa que prohijes al menor. Y eso para nosotros es muy duro». Además, el proceso judicial en España también es muy lento y eso no anima a las familias a optar a la adopción nacional. Y es que, «sólo con ver la foto de tu hijo ya lo sientes como tal y ese periodo de acogimiento es muy duro para los padres». Eva Gispert, fundadora y directora del Instituto Familia y Adopción, sabe de primera mano lo que es ser adoptada. Sin embargo, muestra ciertas reticencias en lo que puede significar que un menor lidie con la posibilidad de tener dos familias. «La persona adoptada se siente víctima del abandono para toda su vida y puede desarrollar, a lo largo de su vida adulta, el temor a un segundo abandono», apostilla Adolfo García. Partiendo de esta base, Gispert entiende que «cada caso es muy complejo y que existe cierto riesgo de inestabilidad para el menor». La posible desestabilización del niño adoptado es lo que más preocupa a los expertos, ya que «conocer a los padres biológicos puede someterle a un vaivén emocional. Los padres deben ser conscientes de que, en el momento en el que adoptan a su niño, su pasado pasa a ser nuestro». Los expertos también son muy críticos con la actual Ley del Menor, que consideran «manifiestamente mejorable», apunta Gómez. «Tenemos a los niños esperando a que se recuperen las familias en los centros durante mucho tiempo. Nos hacemos cargo de ellos porque necesitan protección, priorizamos la vuelta con la familia biológica sobre la integración en otra familia; esto es correcto, pero, como se hace sin poner plazos y con pocos medios, los niños se van haciendo mayores sin que sus familias se recuperen, y luego ya no es posible la adopción».

Menos familias dispuestas a adoptar por la crisis

La crisis afecta a todos los ámbitos de la vida diaria. Las adopciones también se han visto reducidas con la actual coyuntura económica. Los ofrecimientos para las adopciones internacionales, que implican un mayor coste económico, se han visto mermadas en los últimos años. Sin embargo, el número de personas que se ofrecen para adoptar sigue siendo elevado en España, y la situación de los niños es similar a la que se vivía anteriormente. No obstante, hay más familias que pasan dificultades económicas en estos tiempos y, por tanto, hay más casos de cesión voluntaria de la guarda custodia de los niños por parte de sus padres al no poderse hacer cargo de sus gastos del día a día. Así, está aumentando el número de casos de menores que tienen problemas de malnutrición.

(Fuente: La Razón)

domingo, 16 de junio de 2013

Rusia tomará medidas para impedir la adopción de sus huérfanos por parejas del mismo sexo

Rusia tomó en consideración la existencia de leyes sobre el matrimonio homosexual o la posibilidad de su aprobación en los países con los que prepara acuerdos sobre la adopción de niños rusos, informó el viceministro de Exteriores, Grigori Karasin.

“Por supuesto, seguimos con atención el desarrollo de la situación con la aprobación en diferentes países de leyes sobre la legalización del matrimonio homosexual. Esta posibilidad se tomó en consideración al preparar los acuerdos bilaterales sobre la adopción internacional”, indicó Karasin.

Según Karasin, los convenios contienen “garantías concretas contra la adopción de niños rusos por personas del mismo sexo que contrajeron matrimonio” subrayando que en Rusia la familia sigue considerándose como unión entre hombre y mujer tal y como estipula la ley rusa.

El viceministro señaló que los anejos de los nuevos tratados se elaborarán de acuerdo con los anteriores y se basarán en el cumplimiento de los derechos de los niños adoptados.

"Actualmente estamos negociando acuerdos bilaterales sobre la adopción internacional con una serie de países, Chipre, España, Irlanda, Israel, Nueva Zelanda y otros, cuyos ciudadanos están adoptando a muchos niños rusos” añadiendo que los documentos estipulan un rígido control sobre la vida de los menores en el extranjero.

Karasin recordó que los documentos estipulan que los padres adoptivos deben registrar a los niños en los consulados de Rusia y enviar informes sobre su vida a instituciones rusas. También se declara que los menores conservarán la nacionalidad de origen.

Previamente, los diputados de la Duma de Estado anunciaron su intención de enmendar el Código de Familia para prohibir la adopción de niños rusos por parejas homosexuales o solteros provenientes de países donde tales uniones son legales. Se espera que el proyecto se discutirá el próximo 18 de junio para ser aprobado el 21.

(Fuente: RIA NOVOSTI)

viernes, 14 de junio de 2013

Rusia tendrá en cuenta uniones homosexuales al firmar acuerdos de adopción.

Rusia advirtió hoy de que, antes de firmar acuerdos bilaterales de adopción con ciertos países, tendrá en cuenta si estos han aprobado por ley el matrimonio homosexual.
"Naturalmente, nosotros seguimos de cerca la adopción por ciertos países de leyes de legalización de los matrimonios homosexuales", afirmó Grigori Karasin, viceministro de Exteriores ruso, citado por las agencias locales.
Karasin, que hizo estas afirmaciones durante una reunión de los comités de Exteriores y de Familia de la Duma o cámara de diputados, añadió que eso se tiene en cuenta "al preparar los acuerdos bilaterales de adopción internacional".
Los acuerdos bilaterales incluyen "garantías contra la adopción de niños rusos por parte de parejas del mismo sexo", destacó el diplomático, quien insistió que para Rusia una familia está compuesta inequívocamente por un hombre y una mujer.
"En estos momentos prosiguen las negociaciones para la firma de acuerdos bilaterales con España, Irlanda, Israel (...). Estos acuerdos estipulan un estricto control sobre la vida de los niños rusos en el extranjero", señaló.
En concreto España, el tercer país que adopta más niños rusos tras Italia y Estados Unidos, lleva desde el pasado año negociando la firma de un acuerdo bilateral.
Los acuerdos bilaterales obligarán a los países a registrar a los niños adoptados en los consulados rusos, la presentación de informes sobre las condiciones de vida y la educación de los niños, y la conservación de la ciudadanía rusa.
En el caso de los países con los que Rusia ha suscrito y ratificado ya acuerdos bilaterales y que posteriormente aprobaron las uniones homosexuales, como es el caso de Francia, la Cancillería aboga por su modificación de mutuo acuerdo.
Karasin precisó que los cambios deben garantizar que la aprobación de las adopciones debe correr a cargo de los tribunales rusos, que tomarán una decisión en virtud de la legislación vigente en este país y no en Francia.
A su vez, advirtió de que el Gobierno ruso se propone retirar la licencia a las agencias de adopción internacional que formalicen la acogida de un menor ruso por parte de una familia homosexual o de personas con una "orientación sexual no tradicional".
La Duma estudiará el próximo 18 de junio una ley que prohíbe la adopción de niños rusos por parte de parejas homosexuales y que podría ser aprobada el 21 de este mes.
La pasada semana, con ocasión de la cumbre Rusia-Unión Europea, el presidente ruso, Vladímir Putin, adelantó que promulgará dicha prohibición si la Duma le presenta el correspondiente proyecto de ley.
"Si el Parlamento ratifica esa ley, la firmaré. Me tienen harto con esas parejas homosexuales. Hay que mostrar menos agresividad y no inflar el problema. Así será mejor para todos", dijo, visiblemente molesto.
A finales de marzo, el diario ruso "Izvestia" informó de que Putin había ordenado al Gobierno y pedido al Tribunal Supremo que prohíban por ley la adopción de niños rusos por parte de homosexuales.
"Debemos reaccionar ante lo que ocurre a nuestro alrededor. Nosotros respetamos a nuestros socios, pero pedimos que respeten nuestras tradiciones culturales y éticas, y las normas legales y morales de Rusia", dijo.
(Fuente: Diario Vasco.com)

Por restricción legal se reducen en un 45% adopciones en Colombia

La suspensión de las adopciones para extranjeros decretada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en octubre de 2012 (y aún vigente) quizá no causó tanta inquietud dentro como fuera de Colombia.
No es extraño. Colombia ha sido la séptima nación del mundo proveedora de niños para adopción, y la segunda de América Latina.
Entre 2001 y 2011, de acuerdo con cifras del ICBF, 28.626 niños y niñas fueron dados en adopción. Casi el 60%, a extranjeros (16.830) y 41% a familias nacionales (11.796).
Un récord amargo, según la representante a la Cámara Ángela María Robledo, quien ha denunciado abusos existentes en los procesos de adopción y las irregularidades cometidas por las casas de adopción o Iapas (Instituciones Autorizadas para desarrollar el Programa de Adopción).
Robledo es firme opositora de la “opacidad financiera con la que operan”. Según la representante, las Iapas “se pueden asimilar a un modelo de integración vertical o financiera análogo al del sistema de salud que tanto daño ha hecho en este país”.
Recuerda que la Convencion de La Haya exige para los procesos de adopción “independencia y transparencia”, pero que en nuestro país “todo se encuentra concentrado y controlado directamente en las casas de adopción.
“Cuentan con los niños y niñas bajo su protección, las solicitudes de adopción les llegan directamente. Del mismo modo, realizan el proceso de selección de las familias, dado que cuentan con los Comités de Adopciones. Y mediante un defensor de familia, asignado por el ICBF, definen la adopción de niños y niñas. Todas estas instancias están bajo la dirección de las casas de adopción”.
El caso más sonado: el de la hoy suspendida Fundación Los Pisingos. A esta entidad, la cual actuó como tutora y proveedora de niños en adopción con el aval del ICBF desde 1968, se le detectó el manejo de una red de donaciones estrictamente prohibidas (al menos en el texto de las leyes colombianas).
A través de esta red, 2,3 millones de dólares, pagados por parejas extranjeras deseosas de acelerar los trámites de adopción en Colombia, fueron a parar a cuentas en paraísos fiscales como Islas Caimán y Panamá.
Este escándalo (y la admisión del ICBF de que otras Iapas funcionaban con escaso control del Estado en Medellín, Cali y Bogotá) hizo que la Procuraduría aplicara entonces la lupa sobre estas entidades, aunque el simple dato de que la mayoría de los niños colombianos cedidos en adopción son adoptados por extranjeros contradice flagrantemente la Constitución, que da prioridad a las parejas colombianas sobre las foráneas.
Al declararse la suspensión de adopciones para parejas extranjeras, unas 3 mil de ellas aspiraban a adoptar menores colombianos. A estas no las afecta la suspensión: “les vamos a respetar su derecho, esta decisión no los cobija”, dijo Adriana González, directora general (e) del Icbf, “sólo se aplica a solicitudes a futuro”.
Otra denuncia de Robledo: los escasos esfuerzos oficiales para hallar la familia ampliada (tíos, abuelos) de los niños antes de cederlos en adopción, especialmente en el caso de los niños indígenas. La gravedad de esta negligencia proviene en parte de lo irreversibles que resultan los procesos de adopción debido a la confidencialidad que los rodea.
“Y no se han hecho búsquedas exhaustivas de familiares vivos e idóneos porque todo el proceso está teñido de racismo y clasismo: se asume automáticamente que la situación de un niño colombiano será mejor si lo adoptan en el extranjero que en Colombia”, comentó la funcionaria para EL HERALDO.
Le inquieta que la mayoría de los procesos de adopción sólo pueden ser revisados a petición del adoptado cuando este cumple 18 años de edad. “Es decir, demasiado tarde”. Ve en ello condiciones ideales para cubrir las irregularidades “bajo un manto de impunidad”.
Otros países más pobres que Colombia ceden menos niños en adopción a extranjeros. “Haití sólo nos supera debido a la tragedia del terremoto que sufrió en 2010”. Otro dato: en proporción con su propia población, Colombia es el tercer país del mundo en conceder más adopciones de niños y niñas a extranjeros.
Los que aquí no quieren. La suspensión decretada por el ICBF en la adopción para extranjeros no se aplica para niños con discapacidad física o mental. Según un reportaje de El Tiempo, “curiosamente, las parejas extranjeras están más dispuestas a adoptar niños con problemas físicos y mentales que las colombianas”. De acuerdo con una de las directoras de Los Pisingos, “en Colombia es prácticamente imposible que una pareja adopte un menor con este tipo de problemas”.
Posición del ICBF. El Instituto ratificó que seguirá tomando medidas contundentes para cualificar el Programa de Adopción como lo ha venido haciendo desde 2012. Por primera vez en cinco años, el Instituto adelanta un proceso de vigilancia sobre las ocho instituciones autorizadas.
También creó una gerencia especial para capacitar a los Defensores de Familia y revisó los lineamientos que rigen el procedimiento. En 2012, el número de adopciones ha disminuido en un 45%. Así, mientras entre enero y noviembre de este año fueron adoptados 1.363 niños y niñas en todo el país, en el mismo período del año anterior se gestionaron 2.489 casos.
El 85% de las adopciones se hicieron directamente en el ICBF y solo el 15% restante se tramitó a través de las Iapas “Sabemos que la disminución del número de adopciones está directamente relacionada con el fortalecimiento del Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos, en el cual se otorgan hoy más garantías a las familias biológicas extensas de los niños”, aseveró Adriana González.
(Fuente: www.elheraldo.co)

España se compromete con Marruecos a no convertir las "kafalas", en adopciones.

Madrid, 11 jun (EFE).- El Gobierno español se ha comprometido con Marruecos a no convertir las "kafalas" (tutelas de niños de países islámicos) en adopciones, así como a garantizar el seguimiento de estos menores en España, mediante modificaciones legales, con vistas a desbloquear los procesos de acogida de 61 familias españolas.
Fuentes del Ministerio de Justicia han informado del ofrecimiento del Ejecutivo español, en el marco de una reunión bilateral en Madrid entre el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, y su homólogo marroquí, Moustafa Ramid, en compañía de diversos técnicos y expertos de ambos ministerios.
En la reunión, Ramid ha dado cuenta a Ruiz-Gallardón de que se han dado instrucciones a los fiscales para que agilicen los trámites judiciales de los procesos de acogida ante los jueces marroquíes, que deberán pronunciarse antes de finales de julio.
Por su parte, Ruiz-Gallardón ha pedido que considere que todas estas familias españolas viven en Marruecos, lo que evidencia su interés por acoger a los niños, en línea con la normativa marroquí que exige la residencia de las familias por un periodo de cinco años como requisito sine qua non para iniciar el proceso de kefala.
Para ello, ha garantizado a su homólogo marroquí que si las sentencias son favorables a las familias españolas no se convertirán en adopciones, y que los jueces marroquíes podrá hacer un seguimiento de la situación de los niños en España.
La "kafala" no es una adopción plena, sino una figura de la tradición islámica por la que el niño es entregado a unos padres adoptivos en régimen de "tutela dativa", bajo un control judicial hasta la mayoría de edad, pero no pueden quitarle el nombre ni cambiarle la religión musulmana ni la nacionalidad marroquí.
Según han manifestado las fuentes, Ruiz-Gallardón está muy sensibilizado con este problema "humano" y así se lo ha trasladado a su colega marroquí, a quien ya se lo expuso en la última Reunión de Alto Nivel (RAN), después de que el pasado 16 de septiembre emitiera una circular dirigida a los fiscales marroquíes para bloquear formalmente las "kafalas" para extranjeros.
Marruecos justificó este cambio en la ley al afirmar que muchas kafalas se habían convertido en adopciones y que existían jueces españoles que no aplicaban el derecho marroquí en España, como contempla la normativa del país vecino.
En respuesta a estas polémicas, Justicia ha asegurado que va a incluir una regulación específica en la ley de adopción internacional, para prohibir de forma expresa que cualquier "kafala" de un país islámico en España se convierta en adopción.
Las fuentes han precisado que estos cambios serán introducidos en un proyecto de ley sobre la protección de la infancia, a instancias del Ministerio de Sanidad, y así se lo ha hecho saber Ruiz-Gallardón a su colega marroquí.
La propuesta del Gobierno español está encaminada a evitar que un problema "excepcional" se demore en el tiempo -los procesos llevan congelados más de año y medio-, porque eso alimenta aún más la incertidumbre de las familias españolas "que lo están pasando muy mal", tal y como reconoce también la parte marroquí.
Con todo, Marruecos ha señalado que la solución a este problema no será global sino individual, ya que cada caso es muy singular y entraña unas circunstancias particulares.
En este caso, los expedientes estarán resueltos en primera instancia y en caso de que fueran denegados por los juzgados de menores, el Ejecutivo marroquí recomienda a las familias que presenten recursos de apelación ante los tribunales e incluso recursos de casación, si bien estas instancias no suspenden la ejecución de lo que se haya acordado.
Justicia, han añadido las fuentes, es consciente del drama emocional, físico y económico que supone llevar más de un año ocupándose diariamente de un niño al que tratan como a un hijo en un orfanato sin derecho a sacarlo a la calle y sin tener señales claras de que algún día podrán trasladarse con él a España.
(Fuente: www.diariovasco.com)
 

jueves, 13 de junio de 2013

Marruecos acelerará la resolución de las adopciones pendientes

El ministro de Justicia marroquí, Mustafá Ramid, ha enviado una circular a los fiscales del país alauí con el fin de que agilicen los trámites de adopción de las 61 familias españolas (la mayoría de ellas catalanas) que iniciaron hace más de un año un proceso que se paralizó el pasado septiembre cuando los islamistas endurecieron las condiciones de las kafalas, el régimen de adopción marroquí.

Los fiscales tendrán que presentar el informe de idoneidad sobre cada solicitud en las próximas semanas con el fin de que los jueces tomen una decisión antes de que finalice el mes de julio. Si la resolución es desfavorable, las familias podrían recurrir, pero al menos la decisión en primera instancia se conocerá en las próximas semanas.
El ministro marroquí se ha comprometido a agilizar los trámites en una reunión con su homólogo español, Alberto Ruiz-Gallardón, que desde que se paralizaron las adopciones ha hecho varios gestos para intentar desbloquearlas. El titular de Justicia español ha puesto en valor durante el encuentro que los solicitantes españoles tienen tanto "interés" en que la adopción finalice favorablemente que "prácticamente están viviendo en Marruecos" para cumplir con la exigencia del partido islamista de conceder sólo adopciones a marroquís o extranjeros residentes en el país.

La educación bajo los preceptos del Islam  

La kafala es un régimen de adopción presente en la mayoría de los países islamistas. En Marruecos, en concreto, exige que el niño sea educado bajo los preceptos del Islam, que no pierda su nacionalidad ni su filiación.
Para cumplir estos requisitos sobre los que, en el pasado, se hacía la vista gorda, lo que ha indignado a los islamistas del país alauí, Gallardón se ha comprometido a reformar la ley de adopción internacional con el fin de impedir nacionalizar a los menores una vez en España. Asimismo ha asegurado que la justicia marroquí podrá hacer un seguimiento sobre el régimen de adopción, a través de los servicios sociales de las Comunidades Autónomas, hasta que los niños alcancen la mayoría de edad.
(Fuente: www.elperiodico.com)

martes, 11 de junio de 2013

SESIÓN INFORMATIVA SOBRE EL PROCESO DE ADOPCIÓN EN LA FEDERACIÓN RUSA. (A.I.S.T.)

     Pongo en conocimiento de todos aquellos interesados en la adopción internacional, la sesión informativa que va a realizar la ecai A.I.S.T. la próxima semana, para informar sobre el proceso de Adopción en la Federación Rusa...un encuentro interesante para todos aquellos que necesiten información sobre la adopción en Rusia, así como para todos aquellos que tengan dudas acerca del país donde hacer su ofrecimiento para adoptar. Importante: confirmar asistencia! En el aspecto personal, puedo recomendar también la presencia por la importancia del hecho de que ellos mismos, son padres adoptantes en Rusia...

     En éste acto, se abordarán los siguientes aspectos:
     -Situación actual del proceso de adopción en Rusia. Intervención de la ECAI en la intermediación del proceso. Plazos y costes del proceso.
     -La salud de los menores adoptables en la Federación Rusa.
     -La adopción responsable como una respuesta a las necesidades de los menores en situación de abandono.

Lugar:     Alcobendas (Madrid). La ubicación exacta se facilitará a los interesados el lunes en función del aforo.

Fecha:     Miércoles 19 de Junio a las 18:30.

Se ruega confirmación de asistencia antes del viernes 14 de Junio al teléfono 916621723. Sra. Cristina.



lunes, 10 de junio de 2013

Adopción en Córdoba (Argentina): Apenas 200 trámites de adopciones al año.

Casi cuatro mil parejas anotadas en el Registro Único de Adopciones (RUA) esperan ese llamado que tarda años en llegar y que les cambiará la vida. Esperan esa voz del otro lado del teléfono que les cuente que hay un bebé, o un niño ya crecido, o un grupo de hermanos esperando.
Pero los números no dan. Es que en toda la provincia de Córdoba, en un año se tramitan en la Justicia apenas un par de centenares de adopciones al año. En 2011, últimos datos completos disponibles, todos los Tribunales de la Provincia tramitaron en total 202 adopciones.
Y cada vez son menos las adopciones que pasan por el RUA de la Provincia (ver Infografía).
Así, se ensancha la asimetría que existe entre la cantidad de chicos “disponibles” y la cantidad de personas que quieren recibirlos.
Según datos publicados el año pasado, en 2012 había más de 3.600 adultos anotados el registro en toda la provincia. Mientras que en todo 2011 hubo sólo 26 niños dados en adopción por esa vía, cuando la totalidad de trámites por adopción fueron 202.
Es decir, sólo un pequeño porcentaje de las adopciones que se dan son a través del Registro.
Vale recordar que, en el actual sistema, los niños pueden darse legalmente en adopción a través de dos vías: la registral o la entrega directa.
En la segunda opción, la madre biológica elige al futuro adoptante, quien luego convalida esa guarda de hecho vía judicial.
Pero es la madre –y no el juez– la que primero entrega el bebé y recién con posterioridad intervienen los órganos especializados. Así, el guardador se convierte en padre/madre adoptivo si las evaluaciones del equipo técnico de Tribunales son positivas y el juez lo autoriza.
Seguramente hay muchos más padres adoptivos en Córdoba. Lo que sucede es que muchos viajan a buscar chicos a otras provincias, donde hay más necesidades económicas.
En esos casos, el trámite se realiza en el otro distrito, es decir, en el lugar donde se encuentra el niño. En esto acuerdan los operadores de justicia y también las personas que están durante años a la espera de un niño, a quienes en el proceso de búsqueda les ofrecen esa opción.
Mujeres pobres. También es importante el planteo sobre quién es la mujer que está del otro lado, esa que entrega a su hijo para que deje de serlo por siempre.
La camarista Graciela Moreno de Ugarte no titubea: “Son todas mujeres humildes”.
“Ellas mismas dicen que lo entregan porque no tienen posibilidades económicas de quedarse con el niño”, cuenta. Y dice que excepcionalmente aparece alguna chica joven, universitaria, que da su hijo, pero que es realmente extraño.
Además, consideró que al menos hasta tanto se prohíban las entregas directas, habrá cada vez menos niños “disponibles” a través del registro.
¿Por qué? Sucede que la Convención de los Derechos del Niño y la ley nacional 26.061 que la recepta establecen que la adopción es la última instancia.
Así, el Estado debe intervenir para tratar de fortalecer la familia, en especial cuando se trata de cuestiones económicas. Si eso no funciona, se intenta que el niño quede al cuidado de otro familiar, como un tío o una abuela.
Negativo. Si el Estado actúa bien (en Córdoba, a través de la Secretaría de la Niñez, Adolescencia y Familia), debería haber menos casos en que los jueces declaren el estado de adoptabilidad de un niño.
En este marco, la camarista no ve como negativo que existan pocas adopciones en la provincia de Córdoba. “Significa que se respetan los derechos reconocidos en la Convención de los Derechos del Niño, es decir, la subsidiariedad de la adopción, que debe darse sólo cuando se hayan agotado todas las posibilidades” de fortalecer su familia de origen.
(Fuente: www.lavoz.com.ar)