martes, 30 de abril de 2013

El Gobierno vasco destina más de 18 millones de € a la ayuda a familias con hijos por nacimiento ó adopción.

     El Gobierno Vasco ha aprobado hoy una partida de casi 18,3 millones de euros para financiar el programa de ayudas económicas a las familias con hijos por nacimiento o adopción.
     El acuerdo adoptado por el Consejo de Gobierno establece una ayuda de 400 euros, 500 o 900 euros en el año de nacimiento o adopción del primer hijo, en función de la renta familiar.
     Para el segundo hijo se concederá una ayuda de 1.100 euros en el año del nacimiento o adopción y de 400 euros cuando cumpla el primer año.
     Por tercero y sucesivos hijos se concederán los mismos 1.100 euros en el año de nacimiento o adopción, la misma cantidad en el año que cumpla el primer, segundo, tercer y cuarto año, y 400 en el año de cumplimiento del quinto y sexto año.
     Respecto a los partos o adopciones nacionales múltiples y adopciones internacionales, se concederá una ayuda específica en el primer año, cuya cuantía se determina en función de la renta y del número de hijos.
     Además de estas ayudas, el Gobierno también ha aprobado una partida de 5 millones de euros para el fomento de las actividades que realiza el denominado "tercer sector" en el ámbito de la intervención social.
     Las ayudas atenderán con 4,4 millones a la intervención con personas, familias, grupos y comunidades, y con 0,6 millones a subvencionar actividades para el fortalecimiento de la acción voluntaria y la participación asociativa.
(Fuente: ABC.es)

lunes, 29 de abril de 2013

Suspendida la Fundación Pisingos de adopción en Colombia, por irregularidades.



     Con el propósito de ayudar a la niñez desamparada, en mayo de 1968 un grupo de 22 matrimonios decidió crear en Bogotá la Fundación Pisingos. Una iniciativa tan loable que durante más de cuatro décadas se convirtió en el referente de protección de miles de menores pobres y en un modelo internacional para la adopción de infantes. Sin embargo, esta semana esa herencia filantrópica quedó en entredicho porque millonarios manejos financieros non sanctos derivaron en la pérdida de la licencia de funcionamiento y la suspensión de la personería jurídica por seis meses.
     Desde hace varios años eran un secreto a voces las dudas que persistían sobre las casas de adopción. Primero, por su infraestructura, y segundo, ante rumores sobre manejos por debajo de la mesa a la hora de entregar menores en adopción. Cierto tufillo de preferencia por los extranjeros antes que los connacionales.
     En 2005 hubo un campanazo. Varias casas de adopción entregaron a familias foráneas 383 niños y niñas. A cambio recibieron por donaciones cerca de US$2,3 millones que fueron a parar a cuentas de Panamá, Islas Caimán, Nueva York y Colombia. También el año pasado la Procuraduría evidenció que varios establecimientos de adopciones de Bogotá, Cali y Medellín funcionaban sin control.
     Pero fue el 4 de septiembre de 2012 cuando, al parecer, un exempleado inconforme de la Fundación Pisingos presentó una demoledora queja y alertó al propio Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) de que algo muy grave estaba sucediendo con el manejo financiero de la Fundación. Registros del Instituto dan cuenta de que tiene bajo su tutoría a 80.290 niños en el país, de los cuales cerca de 12.000 pueden ser adoptados. Por eso es que ante el gran volumen de menores el Instituto celebra contratos con terceros, les entrega el cuidado de los infantes y les da un aporte mensual por cada uno, cercano al millón de pesos.

     Las denuncias del informante no eran de poca monta. Por eso, a través de los profesionales Carlos Pedreros, de la Oficina de Aseguramiento a la Calidad, y Julián Buitrago, de la Subdirección de Restablecimiento del ICBF, se iniciaron las pesquisas. Casi un mes después, el 2 de octubre de 2012, los resultados no fueron menos que preocupantes.
     Entonces un protagonista saltó en la escena de las adopciones. Carlos Marulanda Echavarría, quién hasta hace pocos días ofició como director ejecutivo de la Fundación Pisingos. El 29 de diciembre de 2011 el ICBF renovó por dos años el contrato a la Fundación para atender alrededor de 135 menores. Un servicio por el que recibirá hasta $3.379 millones del Instituto.
     Pero el corte de cuentas mostró que cerca de 20 niños fueron trasladados a una sede diferente a Pisingos, conocida como Hogares de Crianza. Y en el manejo financiero empezaron las perlas. Por ejemplo, un embargo de $152 millones contra la Fundación por la empresa para el telemercadeo Phone Contact S.A.S. A ello se sumó que la cuenta donde consignaba los aportes el ICBF también estaba embargada, al igual que su sede principal ubicada en el norte de Bogotá. También se encontró que a un grupo de empleados de Pisingos les adeudaban salarios hasta de un año.
     El uso de una tarjeta de crédito corporativa por parte del director Marulanda dejó estupefactos a todos. Tenía como propósito atender a representantes de agencias de adopción, pero terminó en gastos familiares: pago de arriendos personales, servicios públicos, planes de salud, teléfonos celulares de los hijos o en mesadas de universidad, no autorizadas por la junta.
     Pero más sorprendente resultó el giro mensual de $10 millones que desde septiembre de 2005 hasta diciembre de 2012 hizo su director a una cuenta en Londres. Según justificó Marulanda a los investigadores del ICBF, en esa capital falleció el ciudadano colombiano Antonio Escobar y le dejó a la Fundación un legado de US$3,4 millones. Una donación que no apareció, pero por la cual la Fundación giró $850 millones como gastos para recuperarlas. Uno de los investigadores del caso le relató a El Espectador que: “No encontramos soportes del supuesto fallecido, de su dinero y menos de un abogado en el caso, el destino de esos recursos es aún un misterio”.
     Caso aparte resultó el del revisor fiscal de la Fundación. Según el ICBF, el contador Luis Alberto Álvarez certificó pagos de la seguridad social en salud, pensiones, riesgos profesionales y parafiscales, aun cuando no habían sido pagados por la Fundación en su oportunidad. Al respecto, el ICBF señaló que: “Toda la estructura de la Fundación falló en los procedimientos, las autorizaciones, las decisiones y los controles permitiendo que ocurriera lo que ella misma califica como una actividad criminal, dolosa, calculada y reiterativa, defraudando los intereses de la Fundación”.
     El asunto parece pasar a mayores. Además de que el ICBF les quitó temporalmente la licencia para operar atendiendo a niños en la institución y paralizó el programa de adopciones, una vez quede en firme la resolución con las medidas, los menores deberán ser trasladados. El caso queda ahora en manos de la DIAN, la Fiscalía y la Junta Central de Contadores. Una iniciativa altruista de 22 parejas hace 45 años que por manejos indebidos está al borde del precipicio.
(Fuente: ElEspectador.com).

Bloqueo en las adopciones de niños y en su salida de Malí.

     El país africano cierra la puerta a la adopción y deja a dos familias andaluzas con niños asignados desde octubre a un paso de ser sus hijos.
    
     En el cuarto de Sira la cuna blanca, el parquecito, el cambiador, la trona y los peluches están sin estrenar, intactos, como si formaran parte de una foto fija que se repite día tras día. Y lo doloroso, cuenta Nuria Tamayo, es la incertidumbre, no saber "cuándo podré traer a Sira a España" desde Malí, el país de nacimiento de una preciosa niña de siete meses. Representa a una de las siete familias españolas afectadas por el bloqueo interpuesto por el Gobierno de Malí a las adopciones internacionales que el viernes, bajo el lema Plataforma de adoptantes con menor asignado en Malí, se concentró ante la Embajada de Madrid para reclamar una salida al expendiente de sus hijos.

     Porque, con los papeles en la mano, relata Tamayo, Sira -nacida Fatoumata- es su hija. El interminable camino burocrático que recorren los adoptantes ha durado en el caso de esta periodista de Canal Sur -familia monoparental- cuatro años que culminó en octubre pasado cuando desde Bamako, la capital, le asignaron a su hija, de cuyo abrazo sólo le separaba la celebración del juicio -último paso- para rubricar la nueva nacionalidad.

     Continuando la postura de Marruecos, que cerró la puerta a la adopción internacional en septiembre, Malí -en base a los cambios introducidos en su Código de Familia que prohíbe desde diciembre de 2012 dar niños malienses en adopción a padres que tengan la misma nacionalidad- obstaculizó la continuidad del proceso con una falta de observancia absoluta a los artículos del Convenio de la Haya que regulan este tipo de relaciones entre países.

     Con todo, voces internacionales señalan que Malí, que sufrió un golpe de estado en marzo de 2012 y hoy está controlada por el islamismo radical, sólo permite la salida de sus bebés huérfanos a países donde pueda ser educados dentro de los preceptos del Islam.

     De momento, la reunión con el alto diplomático maliense en España, Sekou Dit Gassou Cisse, concluyó, explica Tamayo, "con la voluntad de tratar de mediar con las autoridades de Bamako y las españolas", que para garantizar la paz en el territorio ha duplicará su despliegue en la misión europea de entrenamiento en Malí.

     Una ciudad a la que en febrero viajó Federico de Rueda, un empresario jerezano. "Consultamos a otras familias adoptantes y nos dijeron que el proceso allí era transparente y tenía todas las garantías" y, relata, en lugar de realizar el proceso a través de una Entidad Colaborador de Adopción Internacional -conocida como Ecai- lo tramitamos "por libre, con la ayuda de un abogado maliense y con los traductores jurados que exige la ley". Hace sólo dos meses, Federico, casado con Cati, su pareja desde hace 25 años, se trasladó a la capital preocupao por la falta de noticias de su abogado, que le tramitó la adopción de Asetú. "Teníamos ya la niña asignada pero el proceso se dilataba y se dilataba sin que supiéramos por qué. Y en febrero me fui para allá para conocer a Asetú", una bebé a la que su familia espera en Jerez bajo el nombre de Alba.Y la hija que este matrimonio espera desde hace tanto y en la que han invertido tiempo, ilusiones y en torno a 10.000 euros entre trámites, viajes, traductores...

     En Andalucía, la Consejería de Salud y Bienestar Social coordina los expedientes de 23 familias andaluzas a la espera de asignación, una fase que puede eternizarse en el limbo diplomático hasta que las autoridades españolas y malíes acuerden el desbloqueo de una decisión que juega con los sentimientos de padres que en su día decidieron optar por la adopción internacional, en un generosísimo gesto que deja a España en muy buen lugar. A mediados de la pasada década España se situó, con más de 5.000 adopciones anuales, en el segundo lugar del mundo justo detrás de Estados Unidos y Francia. Hoy la crisis, pero también las leoninas condicionas impuestas por la administración internacional, han frenado notablemente esta tendencia.

     En la actualidad, y según la web de la Consejería de Salud, los países en los que está suspendida la tramitación son Cabo Verde, Etiopía, Nepal, República Checa, Senegal, Territorios Palestinos, Ucrania, Vietnam y Malí, el país de Sira, "que en bambara significa camino", subraya ilusionada su madre.
(Fuente: DiariodeSevilla.es).
     Ánimo; tenéis que seguir luchando por lo que tanto habéis sufrido...porque sois Valientes.

domingo, 28 de abril de 2013

Cantabria: las demandas de adopción bajan por la crisis y por acumulación de solicitudes.

     Cantabria ha experimentado un notable descenso en el número de solicitudes de adopción que registra, de un 39,5 % entre 2011 y 2012 y de un 53,7 % entre ese año y 2010, una disminución que se explica por factores como la existencia de candidatos antiguos para acceder a esas adopciones o la crisis.
     Según los datos facilitados por el Icass (Instituto Cántabro de Servicios Sociales), desde que en 2006 se alcanzara en Cantabria el mayor número de solicitudes de adopción (239), se ha experimentado un descenso progresivo, hasta las 55 de 2012. De hecho entre 2006 y 2012 la bajada fue de un 76,9 %.
     Aunque la disminución se da tanto en las adopciones nacionales como en las internacionales, es en esta última categoría en la que es especialmente llamativa.
     Así, si en el punto álgido de entrada de solicitudes, en 2006, las internacionales llegaron a 192, en 2012 fueron 33 (un descenso del 82,8 %).
     El Icass explica que hay varios factores que inciden en esa disminución, entre ellos la crisis, ya que el proceso de adopción es muy caro (Rusia, por ejemplo sería el paradigma).
     Pero también hay que tener en cuenta que todavía hay "listas de espera" acumuladas desde 2006, con solicitantes que pidieron por esa época la adopción y que todavía no han podido culminar el proceso (en el caso de China, por ejemplo).
     Por lo tanto, algunos países siguen disponiendo de candidatos antiguos para sus menores adoptables, dado que los tiempos de espera se han alargado (China o Colombia serían ejemplos).
     El Icass destaca que esto quiere decir que algunos países se hallan "saturados ya de solicitantes" (no sólo españoles, sino también de otros países).
     En Cantabria, las mayores listas de espera en adopciones internacionales son las de China, seguida de Etiopía, Colombia y Rusia. Y hay 192 familias a la espera de adopciones nacionales.
     También hay países que han mejorado su situación, en el sentido de tener más candidatos locales (China), y por tanto no necesitan tantos solicitantes extranjeros y por eso disminuyen las adopciones.
(Fuente: ABC.es)

Bolivia: se espera reactivar la adopción internacional

     Varias familias extranjeras esperan en Cochabamba que el Estado Plurinacional de Bolivia termine de suscribir los convenios que se precisan para que se dé vía libre a las adopciones internacionales, cerradas desde hace dos años. Las autoridades dicen que este proceso podría concluir en junio.
     Según informaron en el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, dependiente del Ministerio de Justicia, y en el Servicio Departamental de Gestión Social (Sedeges) de la Gobernación, las adopciones internacionales fueron suspendidas por dos motivos: el cumplimiento de los plazos de vigencia de convenios internacionales y por problemas surgidos en casos de adopciones pasadas, en las que no se puede hallar información actual sobre los niños.
     La viceministra del área, Karina Marconi, explicó que desde el Gobierno se está trabajando en la renovación de los acuerdos, con la mediación de las autoridades centrales, de cada Estado, quienes tienen que acreditar a sus organismos intermediarios para que después se suscriban los nuevos convenios.
     “Faltan regularizar sobre todo informes post adoptivos, y ese es uno de los requisitos que estaban contemplados dentro del acuerdo marco”, dijo Marconi. Agregó que si bien no se estableció una fecha exacta para la suscripción de estos nuevos acuerdos, “vamos a tener tolerancia por un tiempo más con los organismos intermediarios y con aquellos que no hayan cumplido, pues lamentablemente con ellos no vamos a poder renovar. Vamos a esperar un tiempo más y después vamos a decidir con la Ministra de Justicia la fecha en la que vamos a remitir los informes”.
     La Viceministra explicó que todos los convenios tienen un tiempo de duración, que en este caso ya se ha cumplido, y antes de proceder a la renovación con la firma de nuevos acuerdos marco, “se ha decidido hacer una evaluación de los anteriores acuerdos y se ha hecho una verificación del cumplimiento de los requisitos a partir del 2011, y varios organismos no han cumplido”.
     Marconi reiteró que “es necesario regularizar la documentación, sobre todo de los post adoptivos, para que esté todo saneado y se pueda iniciar con una nueva etapa”.

Hay gran interés entre las familias italianas
     La Viceministra manifestó que los casos de trata y tráfico a partir de los procesos de adopción internacional “son una de las principales preocupaciones, por eso hemos tomado la decisión de hacer el saneamiento y la regularización de toda la documentación porque tras llevar a los niños a otros países tienen que remitirnos informes sobre su estado social, sicológico y la estabilidad emocional y hay algunas instituciones que no han cumplido”.
     El director del Sedeges, Hernán Rico, explicó que las familias extranjeras que adoptaban niños en la ciudad, tenían que vivir al menos 50 días antes de que un juez de familia les autorice la adopción, tras verificar todos sus datos.
     Añadió que en Italia existe un gran interés en adoptar niños bolivianos debido a que una niña, que hace algunos años se fue con una familia a vivir en la ciudad de Bérgamo, es hoy la mejor estudiante del sistema público italiano.
     Se conoce que en Cochabamba hay unas cuatro parejas extranjeras que están a la espera de que se reactiven las adopciones internacionales, para poder darle un hogar a los niños que están en los centros de acogida.

sábado, 27 de abril de 2013

20 familias de Palencia, solicitaron adopción de niños en el año 2012

     Cada vez hay más parejas deseosas de adoptar y, sin embargo, disminuye el número de niños que pueden ser dados en adopción. Hace unos años, la escasez de niños adoptables en los países desarrollados se compensaba con el recurso a la adopción en el extranjero, pero ahora también esto es difícil.
     En los últimos años se ha experimentado un descenso importante en el número de personas solicitantes de adopción de un menor, tanto si se trata de nacionales como de adopciones internacionales.
     Las peticiones realizadas por palentinos para adoptar un menor fueron 20 el año pasado, cinco menos que en 2011, según los datos facilitados por la Junta de Castilla y León.
     De estas peticiones, doce fueron de carácter nacional, es decir, que una docena de familias decidió iniciar los trámites de adopción en la propia Comunidad. Esta cifra es un poco menor que la registrada en 2011, cuando 15 palentinos optaron por la vía nacional para adoptar un niño.
     Las adopciones internacionales son las que han sufrido un importante descenso en los últimos años. En 2012 -según se desprende de la información de la Administración Regional- fueron 8 las familias solicitantes de menores fuera d el país, siete en la anualidad anterior. Los países solicitados el año pasado por estos palentinos fueron Mali (1), Etiopía (3), Colombia (2) y Rusia (2).
     Lejos quedan los números que se registraban hace años y que indicaban que el interés de estas personas luego se veía recompensado con la llegada de un pequeño a su hogar. Así, en 2006 se formalizaron 39 solicitudes de adopciones internacionales.
     Los motivos que argumentan desde la Junta para explicar este brusco descenso pasan por considerar que han cambiado mucho los requisistos necesarios para poder traer a un menor de un país extranjero, a lo que se suma las paralizaciones que han establecido y sufrido en sus sistemas algunos de los países, como China, Etiopía, Vietnam o Filipinas. Muchos palentinos interesados en traer pequeños de estas zonas han desistido y han optado por otras nacionalidades o, bien, por iniciar los trámites para la adopción nacional.
     Pese a que los trámites son largos, costosos y en ocasiones no llegan a buen término, hay muchas familias que cumplen su sueño y reciben a un niño en adopción. Tal y como se recoge en los datos de la memoria de adopciones que está elaborando la Administración Regional, en 2012 se propusieron cinco niños para adopción nacional y se seleccionó familia para cuatro de ellos, formalizándose el acogimiento provisional preadoptivo. A estos casos se sumaron otros dos que estaban en trámites anteriores, por lo que el año pasado, seis familias de Palencia recibieron un niño en acogimiento preadoptivo.
     En el caso de las adopciones internacionales, el año pasado llegaron 110 niños a Castilla y León, de los cuales 11 se asignaron a familias palentinas.

     Años de espera que, en ocasiones, terminan en renuncia

     El tiempo que pasa desde que una familia inicia los trámites de adopción hasta que recibe al menor es imposible de predecir. La familia debe someterse a distintas evaluaciones para comprobar su idoneidad y, a partir de ahí, iniciar los trámites que exige cada uno de los países a los que se solicita un menor.
     Hace unos años, desde que se iniciaban los trámites hasta que el niño llegaba a su hogar adoptante pasaba en torno a un año. Ahora hay personas que llevan casi tres esperando avanzar, ya que hay momentos en los que el proceso parece estancarse. Algunas personas llegan incluso a terminar con los trámites y abandonan el proyecto.
     Vietnam es, a nivel regional, uno de los países más demandados al contar con tres entidades colaboradoras habilitadas para tramitar solicitudes. Colombia también está entre los preferidos por ser un país con criterios claros y procedimientos estables, mientras que en China el tiempo de espera sigue aumentando. En Rusia no hay entidades habilitadas, por lo que muchas familias han desistido de tramitar la adopción con este país.
(Fuente: Diario Palentino.es)

El Embajador de Malí aconseja a los adoptantes españoles con expedientes paralizados, "que presionen".

     «Que presionemos. Ése fue el principal consejo del embajador de Mali en España. Y eso haremos». Juancho González, el asturiano integrante del grupo de siete parejas españolas que han visto como Mali bloqueaba los procesos de adopción internacional cuando todos ellos ya tenían un bebé asignado, se mostraba ayer «confuso. Entre el desánimo y el optimismo».
     Lo dice porque tras manifestarse, tal y como adelantó EL COMERCIO, ante la embajada de Mali en España, lograron reunirse con el embajador «que estuvo hora y media nuestra delegación». La charla sirvió «para dejarnos claro que nuestras opciones pasan por la presión. No pudo decirnos más».
     Una presión que cobrará forma estatal el próximo lunes, ya que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad les ha convocado para una reunión «con la jefa del servicio de adopciones internacionales», explicó González.
     Una cita a la que ya no podrán acudir todos los afectados «porque esperábamos que nos recibieran hoy (por ayer) y todos no pueden quedarse aquí hasta el lunes», pero en la que sí estarán los dos asturianos, así como una pareja madrileña y una joven sevillana, la única del grupo que ha iniciado el proceso de adopción como familia monoparental.
     Los afectados esperan de España una defensa a ultranza de sus intereses similar a la que hizo Francia, país que ya resolvió de forma favorable los casos de parejas franceses atrapadas en el cierre de adopciones internacionales fijado abruptamente por Mali en enero.
     Juancho González y su mujer, Pili, iniciaron el proceso en octubre de 2011 y, un año después, les fue asignado su bebé, que recibirá de nombre María cuando llegue a España. La niña, de tres meses en aquel momento, acaba de cumplir nueve en el orfanato malí en el que reside, sin que sus padres adoptivos puedan visitarla ni conozcan cuándo podrán traerla a casa.
(Fuente: Elcomercio.es)

viernes, 26 de abril de 2013

Respuesta de Vladímir Putin a la aprobación en Francia del matrimonio homosexual y la adopción...

     El presidente ruso, Vladímir Putin, abogó este viernes por modificar los acuerdos bilaterales en materia de adopciones con Francia y otros países en relación con la reciente aprobación en aquel país del matrimonio homosexual.

      "Debemos reaccionar ante lo que ocurre a nuestro alrededor. Nosotros respetamos a nuestros socios, pero pedimos que respeten nuestras tradiciones culturales y éticas, y las normas legales y morales de Rusia", dijo Putin, citado por las agencias locales.

      Putin respondió así a la propuesta presentada por la presidenta de la asamblea del enclave báltico de Kaliningrado, Maria Orguíeva, quien pidió modificar el acuerdo con Francia para que los niños rusos no sean adoptados por parejas del mismo sexo.

      "Tiene razón (...) Considero que tenemos motivos para introducir cambios en el citado documento. El asunto está de actualidad, hay que pensar sobre ello", agregó el líder ruso.

     El acuerdo bilateral con Francia fue suscrito en noviembre de 2011 y ratificado en julio del pasado año por el propio jefe del Kremlin.

     Al respecto, la vicepresidenta del comité para Asuntos de la Familia de la Duma baja y diputada oficialista, Olga Vatálina, aseguró que para enmendar el acuerdo bilateral con París sería suficiente con recibir el beneplácito por escrito de la parte francesa.

      "La legalización de las uniones homosexuales preocupa mucho a los diputados, que reaccionaron de manera sensible ante esa decisión de Francia y están categóricamente en contra de la posibilidad de adopción de niños rusos por parte de familias del mismo sexo", señaló.

      La diputada expresó su confianza en que París se muestre comprensivo y dispuesto a compartir la preocupación de la parte rusa.

      A su vez, expresó la posibilidad de incluir en el acuerdo la prohibición de adoptar niños por parejas homosexuales y llamó a endurecer los requisitos de adopción para personas sin pareja. Recientemente, Putin ordenó al Gobierno y pidió al Tribunal Supremo que prohíban lo antes posible por ley la adopción de niños rusos por parte de homosexuales, según informó el diario "Izvestia".

      El Defensor del Menor, Pável Astájov, que depende directamente del Kremlin, ya expresó en varias ocasiones su rechazo al derecho a adoptar de las familias no tradicionales.

      Astájov aseguró que Rusia hará todo lo posible por impedir que en el país se repita la situación que existe en España, Canadá o Francia, donde las parejas del mismo sexo pueden adoptar niños.

      Mientras, el líder de la comunidad homosexual rusa, Nikolái Alekséev, tachó la iniciativa de Putin de "decisión puramente política" y pronosticó que será condenada por la comunidad internacional, "pero sólo de palabra".
(Fuente: La Vanguardia.com)

     Recordemos que:
     Rusia despenalizó la homosexualidad en 1993 y oficialmente la eliminó de la lista de trastornos psiquiátricos en 1999, pero la homofobia está muy generalizada y casi ninguna personalidad pública ha confesado ser gay. Putin se enorgullece de tener una imagen viril y claramente heterosexual

miércoles, 24 de abril de 2013

Familias españolas con expedientes de adopción en Malí, bloqueados tras asignación de menores.

     Familias españolas inmersas en un proceso de adopción internacional en Malí y que cuentan ya con un menor asignado han reclamado a las autoridades que desbloqueen las adopciones y prevén concentrarse este viernes ante la Embajada de Malí en España para que el embajador les explique la situación de sus expedientes, paralizados desde hace casi cinco meses.
     En total, son siete las familias españolas --dos parejas andaluzas, una asturiana, dos catalanas, una de Madrid y una del País Vasco--, a las que el pasado mes de octubre el Estado de Malí asignó un niño o una niña.
     Posteriormente, basándose en su Código de Familia, Malí ha "obstaculizado" la continuidad del proceso con "diferentes trabas legales y burocráticas", según denuncian los padres, que han intentado "inútilmente" que las autoridades españolas iniciasen un dialogo con las malienses en busca de una solución, del mismo modo que el realizado por las instituciones francesas y que ha propiciado un "tímido avance" para el único expediente francés afectado.
     Las familias españolas consideran una "arbitrariedad intolerable" que los expedientes de adopción sigan adelante o no en función de la nacionalidad de los adoptantes, y reclaman al Gobierno español "medidas destinadas a reparar de inmediato esta injusticia".
     Para ello se han puesto en contacto con sus respectivas comunidades autónomas, con los ministerios de Asuntos Exteriores y Sanidad y con Embajada de España en Bamako, "sin haber obtenido hasta ahora resultados positivos".
     Así las cosas, las familias han subrayado que entienden la "grave situación" que sufre Malí pero reclaman comprensión sobre su "angustia y preocupación" por los niños, que se encuentran actualmente en orfanatos del país y que "sufren graves carencias de medicinas y leche infantil debido a la falta de apoyos económicos".
(Fuente: La Información.com)

El atasco administrativo, paraliza en la Comunidad de Madrid 4 meses la Adopción Internacional

     La adopción de niños extranjeros está paralizada en la Comunidad de Madrid desde hace más de cuatro meses debido a una “dilatación en los trámites administrativos", tal y como ha reconocido la Consejería de Asuntos Sociales, que estima que podría haber unas cien parejas afectadas pero asegura que a entre finales de abril y principios de mayo se volverá a poner en marcha. En 2010 se abrieron 643 expedientes de adopción y se emitieron 504 certificados de idoneidad en la región según el Observatorio de la Infancia, organismo dependiente del Ministerio de Sanidad. No existen datos más actuales.
     Aimara y Fernando (nombres ficticios) son una de las parejas perjudicadas por el atasco administrativo. En octubre iniciaron la que, de momento, se ha convertido en la mayor aventura de sus vidas: adoptar a un pequeño. España es el país que más menores adopta después de Estados Unidos según un informe del Parlamento Europeo, pero cuando este matrimonio tomó la decisión, no imaginaba que el proceso sería tan complicado, y sobre todo tan largo: el tiempo que una pareja espera desde que entrega el primer papel hasta que tiene el niño en sus brazos oscila entre uno y seis años. “Estamos muy concienciados y armados de paciencia porque sabemos que los países que dan niños tienen reglas cada vez más estrictas y frecuentemente frenan los expedientes”, explica Aimara. “Lo que no esperábamos es que nos frenaran ya desde Madrid”.
     El incidente burocrático al que la Comunidad de Madrid se refiere se ha producido en el tercero de los diez pasos que una familia debe dar para adoptar a un niño reflejados en la web del Instituto Madrileño de la Familia y el Menor (IMMF). Cada uno es como el nivel de un videojuego: hasta que no se supera, no se puede acceder al siguiente. Cuando una pareja decide adoptar un niño, primero ha de recibir una charla informativa en el IMMF donde se dan las primeras explicaciones sobre los pasos a seguir o sobre el significado y las implicaciones de la adopción. El segundo es abrir un expediente con la solicitud formal, momento en el que hay que aportar documentos como declaraciones de ingresos, certificados de nacimiento, empadronamiento o informes médicos.
     El tercer paso, que es el que trae de cabeza a los aspirantes a padres de Madrid, consiste en recibir un curso de formación impartido por equipos profesionales. “Son como la primera charla de inmersión, pero más en profundidad”, explica un empleado del IMMF. “Se habla de las diferencias que puede haber en adoptar un niño de un país u otro, de las motivaciones de los padres…”, aclara. Estas clases, que en concreto son cuatro y se imparten una por semana durante un mes en grupos de ocho a diez parejas, no se están ofreciendo desde mediados de diciembre de 2012.

     Aimara y Fernando, junto a otros padres madrileños, se han atascado en esta etapa. “Llamé a mediados de diciembre para pedir cita y me dijeron que de momento no podían darme, sin más explicaciones”, comenta Aimara. “Volví a llamar a mediados de enero y obtuve la misma respuesta, pero la señorita que me atendió ya me explicó que se debía a un problema con la empresa que da las charlas”, recuerda. Efectivamente, este atasco se debe a que la Comunidad no renovó hasta ayer el concierto con la empresa subcontratada para que imparta estos cursos. El acuerdo finalizó en diciembre y la concesión nueva se sacó a concurso el 13 de febrero en el BOCM. No se ha publicado hasta el lunes 22 el nombre de la adjudicataria: el Colegio de Psicólogos de Madrid.
     Fuentes de la Consejería de Asuntos Sociales reconocen ese retraso, y aunque no especifican a qué se debe el desacuerdo, aseguran que el problema estará solucionado en pocas semanas. En el IMMF coinciden con la fecha: hasta nueva orden, previsiblemente en finales de abril o principios de mayo, no pueden dar cita a nadie. Aimara y Fernando, sin embargo, temen que la lista se haya alargado tanto que aún tengan que esperar más tiempo. En el IMMF aclaran que harán lo posible para aligerar la cola aumentando la frecuencia de las clases. “Imagino que podremos dar cita varios días a la semana”, comenta el empleado del Instituto. Desde Asuntos Sociales confirman que se hará una tramitación "más acelerada", si bien recuerdan que no existe ninguna ley que establezca unos plazos determinados.

     Sin haber recibido este cursillo, no se puede pasar a la siguiente fase, la más importante: obtener el certificado de idoneidad, un documento que acredita ,en base a entrevistas personales y otros informes previos, que la pareja está capacitada para adoptar. Mientras no se resuelva el atasco, un número indeterminado de parejas está sufriendo una prolongación innecesaria de su proceso de adopción, y aunque Aimara y Fernando son un ejemplo de paciencia y tesón, ella no puede evitar quejarse. “Hay que tener muchísima paciencia, cada día que pasamos sin conocer a nuestro futuro hijo se nos hace eterno, y esto no nos hace ningún favor”.
(Fuente: El País.com)

lunes, 22 de abril de 2013

Repatriación desde Cataluña de 2 niños rusos.

     El Defensor del Menor de Rusia, Pável Astájov, ha viajado a España para repatriar a dos niños con pasaporte ruso que han sido acogidos por los servicios sociales españoles y que se encuentran en Cataluña.
      "Astájov ha viajado a España en una misión poco corriente: en breve tendrá que recoger de manos de los servicios sociales españoles a dos niños rusos y llevarlos de regreso a su patria", ha informado hoy un portavoz de Astájov, citado por las agencias locales.
      El pasado año las autoridades españolas retiraron a sus respectivas familias residentes en Cataluña la custodia sobre Karina y Ángel, nacidos en 2007 y 2011, respectivamente.
      En el caso de Karina, sus familiares en Rusia se pusieron en contacto con la oficina de Astájov para que mediara en el retorno de la niña a Rusia.
      "Los dos niños fueron enviados a orfanatos. Por regla general, los servicios sociales europeos al retirar a los niños a las familias rusas o mixtas no los devuelven a Rusia", ha señalado la fuente.
      No obstante, ha agregado, "como resultado de las negociaciones efectuadas por el consulado general de Rusia en Barcelona junto a Astájov, los órganos españoles competentes tomaron la decisión del regreso de los niños a su patria".
      El destino de los niños tras su retorno a Rusia será decidido por los órganos gubernamentales que gestionan los casos de tutela y adopción de niños en virtud a la legislación rusa.
      La suerte de los niños rusos en el extranjero ha atraído en los últimos meses la atención de las autoridades rusas, que exigen ahora a los países con familias interesadas en adoptar en Rusia la firma de acuerdos bilaterales.
      Debido a la muerte de varios niños en el seno de familias estadounidenses, el Kremlin decidió promulgar el pasado año una ley que prohíbe las adopciones por parte de familias de EEUU.
      En el caso de España, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, aseguró recientemente que España será el próximo país en firmar un acuerdo bilateral de adopciones con Rusia.
      Astájov aseguró en su momento a Efe que la firma del acuerdo está sólo a expensas de completar los trámites burocráticos, ya que durante las conversaciones no surgieron mayores obstáculos.
      España ocupa el segundo lugar en número de adopciones en Rusia tras Estados Unidos, aunque el número de niños rusos que han sido acogidos por padres españoles se ha reducido en los últimos años debido a la crisis y al endurecimiento de los requisitos burocráticos.
      Rusia se propone reducir con el paso de los años el número de niños que son entregados a padres extranjeros, en favor de familias rusas, aunque en este país no hay tradición de adopción infantil.
Según la viceprimera ministra rusa, Olga Golodets, unos 6.500 niños rusos fueron adoptados el año pasado, 2.600 de ellos por familias extranjeras.
(Fuente: La Razón.es)

domingo, 21 de abril de 2013

Búsqueda de Orígenes...Diario de Mallorca.

      Maria se debió cruzar con su madre biológica en muchísimas ocasiones sin saberlo. Ninguna de las dos sabía quién era la otra. Son esas extrañas casualidades de la vida, que hicieron que Maria fuera adoptada por un matrimonio del Port de Pollença, de donde era la mujer que le dio a luz y que la entregó a la Llar de la Infància a las pocas horas de nacer, sin decir nada a nadie. En sus primeros años de vida, Maria fue a la escuela con sus primas, sin conocer que eran parientes. Y estuvo en casa de unos tíos suyos, sin que nadie sospechara los lazos de sangre que les unían. Y también debió de coincidir con su hermano mayor alguna que otra vez... Todo esto, lo ha sabido Maria hace muy poco. A sus 63 años. Su madre, que se llamaba como ella y nunca contó que había tenido una hija, había fallecido hacía mucho. Y su hermano, días antes de poder reencontrarse. Aun así, ella presidió su funeral, arropada por el resto de la familia biológica.
     Maria es una de las personas adoptadas que ha recurrido al equipo de Recerca d´Orígens de l´Institut d´Afers Socials de Mallorca (IMAS), el mismo que confirmó la existencia de una niña robada en la isla y el mismo al que acudió la presunta hija ilegítima de Joan March antes de reclamar su paternidad. "Si cuento mi historia, es porque les estoy muy agradecida", aclara Maria que, aunque accede a posar para una foto de grupo, prefiere no dar apellidos ni protagonizar el encuentro con los profesionales del departamento de Adopciones. Pero es imposible no centrarse en su historia, con un final feliz pese a todo. "Si hoy no estuviera aquí, habría ido a comer con mi tía", apostilla.
     Maria descubrió de niña que era adoptada, pero nunca se lo dijo a sus padres. Se calló para no herir sus sentimientos. "Tuve unos padres para los que era la niña de sus ojos", afirma para disipar cualquier duda sobre cómo fue criada. Supo la verdad por un comentario que le hizo una compañera de colegio y, aunque su madre se lo desmintió, le quedó la duda. Años después, encontró en su casa los papeles de la adopción, y tampoco dijo nada, mantuvo el secreto durante 50 años. Cuando preparaba su boda y su padre se ofrecía a tramitar todos los papeles, a ir a buscar la partida de bautismo, ella sabía por qué lo hacía. Y le dejó hacer. Contó su ´secreto´ a su futuro marido y, muchos años después, a sus propias hijas, cuando fueron más mayores. Y aunque asegura que su vida ha sido feliz y plena en todos los sentidos, le faltaba una pieza del puzle. Algo no cuadraba.
     Así que ya fallecidos sus padres, decidió buscar a su madre biológica. Por su cuenta no avanzó nada. No lo consiguió. Pero una asociación de niños robados le puso en contacto con el servicio de búsqueda de orígenes del Imas y el proceso fue rápido. "No nos resulta difícil investigar si la persona estuvo en la Llar de la Infància", comenta Maria Luisa Servera, psicóloga y responsable del servicio de Adopciones del Consell. El equipo que debe buscar los orígenes de personas adoptadas, formado por 13 personas, cuenta con la suerte de que Mallorca conserva documentos de los primeros niños adoptados, los niños expósitos, desde el siglo XVII, los de la Llar de la Infància, del antiguo orfelinato, de la Casa de la Misericordia, los expedientes del Tribunal Tutelar de Menores, de la Junta de Protección de Menores y del Hospital General, donde había un libro de partos en el que sí constaban los datos de las parturientas.
     De María sabían su fecha de nacimiento, y como había sido dada a la Llar de la Infància, fue relativamente fácil rastrear su origen. Pero hasta que una persona puede reencontrarse con su familia biológica hay que seguir un proceso en el que interviene un psicólogo, un trabajador social y un asesor jurídico, si es necesario, además del administrativo que redacta las solicitudes a otros departamentos y que estudia la documentación que les llega. Esa es la función de Jaume Garcias.
"Basta con el nombre", comenta, para empezar a buscar. "Si sabe la fecha de nacimiento o tiene una idea aproximada, se empieza a buscar en el libro de partos, para intentar cuadrar los datos. Si hay varios partos sospechosos, investigamos todo y vamos descartando".
Paso a paso
     La persona que quiere conocer su origen debe entrevistarse con Maria Luisa o con otro de sus compañeros psicólogos. Hay que saber en qué condiciones está esa persona para encarar la búsqueda y sus motivos. Una vez que el equipo ha recabado toda la información posible y ha contactado con la familia biológica, entonces es cuando se produce una segunda entrevista personal con el solicitante.
Servera remarca que hasta que la familia biológica no ha sido contactada, no se da ningún tipo de información. Y en ocasiones, aunque se haya contactado con padres o hermanos, se aconseja al solicitante que no vaya más allá de saber nombres y apellidos. Son casos donde se comprueba antecedentes delictivos o adicciones. "Son encuentros que no van a beneficiar a ninguna de las dos partes. Cuando vas a un domicilio, ya te das cuenta de su situación", comenta Servera.
     Maria Luisa se hizo cargo del expediente de Maria. Contactó primero con su hermano, pero este se mostró "cerrado". Y una tarde de domingo –porque los horarios hay que flexibilizarlos a la hora de buscar a una persona–, fue hasta el domicilio de una de sus tías biológicas en el Port de Pollença. La psicóloga asegura que nada más verla, tuvo la certeza de que era familia biológica de Maria.
     "La que se armó allí cuando la gente se enteró. Esto fue muy fuerte para mí. Yo pensaba que podían ser de Inca, de Alcúdia... ¡pero del mismo Port de Pollença!", recuerda Maria de aquellos días. Su intención era conocer las circunstancias por las que pasó su madre para verse obligada a darla en adopción. Y, si era posible, conseguir una foto suya. Esa foto ya la tiene, la muestra mientras explica su historia. "Supe que mi madre me llevó a la Llar de la Infància y que pidió que me llamaran Maria como ella. Y que murió a los cincuenta y pocos y creo que murió de tristeza", añade. Y tiene mucho más, "una familia biológica encantadora, de las más antiguas del Port de Pollença", dice.
     "No todas las personas quieren conocer a la familia. Les basta con saber los motivos por los que fueron dados en adopción", indica la responsable del servicio. El interés por averiguar los orígenes suele despertar en los adoptados coincidiendo con una etapa vital importante (muerte de los padres adoptivos, mayoría de edad, matrimonio, nacimiento del primer hijo...) y les sucede más a las mujeres que a los hombres, atendiendo a las estadísticas que manejan.
     La búsqueda del origen "es necesario para su identidad", añade Xisca Cardell, trabajadora social del departamento. Todos los que se dedican a investigar sobre los orígenes de personas adoptadas son los mismos que se encargan de ir a recoger a niños dados en adopción o de tramitar las adopciones, por lo que saben muy bien qué consejos dar a los padres adoptivos, para que el día que sus hijos quieran conocer sus orígenes, ellos estén allí para ayudarles y acompañarles. "También preparamos a las madres biológicas, por si un día sus hijos las quieren conocer. Incluso les animamos para que les escriban una carta explicándoles todo", indica la trabajadora social.
     El departamento de Menores ha atendido unas 160 solicitudes de búsqueda de orígenes y ha resuelto el 50 por ciento de los casos, destaca Teresa Martorell, coordinadora del área de Menors, Família i Igualtat de l'IMAS. Ha habido casos en que la familia biológica ha sido la que ha querido saber datos del bebé dado en adopción y "en ese caso no se da información, sólo se les dice si el hijo o el nieto está bien".
     Maria Luisa Servera lleva más de 31 años trabajando en Adopciones, es una memoria histórica, según sus compañeros de departamento. "Yo iba a buscar a los niños que daban en adopción y los llevaba a la Llar de la Infància", relata, y más de una vez ha tenido que atender la solicitud de uno de esos niños, que al llegar a los 18 años quiere conocer sus orígenes.
     No todas las peticiones tienen final feliz. No siempre el reencuentro es como el de Maria y su familia.
"En dos casos las madres biológicas han mostrado frialdad y eso ha defraudado a la hija. Aún en estos casos, creo que hay que disculpar a estas madres, porque han tenido muchas dificultades", afirma la responsable del servicio.
(Fuente: Diario de Mallorca.es)

sábado, 20 de abril de 2013

Nueva Ley de Adopción en Panamá.

     EL PROYECTO DE LEY NO. 551, sobre adopciones, recibió otro paso seguro a su aprobación, cuando, este jueves, la Comisión de Asuntos de la Mujer aprobó el segundo bloque de artículos referentes a la pérdida de patria potestad y la entrega de niños en adopción. 
     La presidenta de esta instancia, Marylín Vallarino, dijo que la prueba de fuego, prácticamente, había sido superada luego de los consensos logrados en los primeros artículos del proyecto 551, en los que quedaron claros la definición del concepto, ámbito de aplicación y la responsabilidad de la Secretaría Nacional de la Niñez, como autoridad central, las cuales formaban parte del primer bloque del uno al 23. 
     Con respecto al segundo grupo de artículos, del 24 al 43, dijo que hacen énfasis en los principios en que se rige la adopción, específicamente, en el interés superior de la persona adoptada, al igual que el proceso administrativo de investigación para solicitar la pérdida definitiva de la patria potestad. 
     El tema referente a la entrega de niños en adopción por parte de madres menores de edad quedó, por el momento, en punto suspensivo, ya que la diputada Vallarino insistió en que antes necesita obtener un informe del Ministerio de Educación de los casos de las niñas embarazadas. 
     La iniciativa, en su artículo 30, dispone que la madre menor de edad que decida entregar a su hijo en adopción debe comunicarla a la Secretaría de la Niñez y someterse a un programa de orientación que tendrá por objeto asesorarlas sobre los principios, los derechos y las consecuencias de la adopción.
(Fuente: LaEstrella.com.pa)

miércoles, 17 de abril de 2013

Bolivia: Presentación del Anteproyecto del nuevo Código del Niño, Niña y Adolescente.

     El Ministerio de Justicia presentó el viernes 12 de Abril de 2013, el anteproyecto del nuevo Código Niño, Niña, Adolescente, que pretende desarrollar y garantizar los derechos de este sector de la sociedad boliviana y que regula el régimen de prevención, protección y tutela de esos derechos.
     Asimismo, la propuesta tiene la finalidad de garantizar a las niñas, niños y adolescentes el ejercicio pleno de sus derechos para su desarrollo integral.
     El anteproyecto también menciona los requisitos y mecanismos para las adopciones nacionales e internacionales a fin de proteger a los niños y adolescentes.
     Otorga mayores responsabilidades a los gobiernos municipales y departamentales y crea los Comités de Niños, Niñas y Adolescentes conformados en al menos un 50 por ciento por menores.
     El anteproyecto reconoce la infancia desde el nacimiento hasta los 6 años cumplidos; la niñez desde los 6 años y un día hasta los 12 años cumplidos y, por último, la adolescencia a partir de los 12 y un día hasta cumplir los 18.
     La propuesta fue presentada en la Gobernación de Cochabamba el viernes 12 de abril, en conmemoración al Día del Niño Boliviano.
     La Organización de Estados Americanos (OEA) y UNICEF, el 12 de abril de 1952 redactaron la Declaración de Principios Universales del Niño, a consecuencia de la desigualdad y maltrato que sufrían los niños en el mundo.
     En esa oportunidad se acordó que cada país debería fijar una fecha para festejar el día del niño.
     El gobierno boliviano en 1955, durante la presidencia de Víctor Paz Estenssoro, instituyó como "Día del Niño" el mismo 12 de abril.
(Fuente: fmbolivia.net)
      Ahora, sólo falta aprobarlo y esperar a que se haga público, para conocer las medidas concretas y los requisitos y funcionamiento de la adopción en Bolivia...estaremos atentos a las novedades.

martes, 16 de abril de 2013

Adopción: del tabú hacia la charla.

     “Mi mamá no es mi mamá”. Con ese pensamiento se despertó a los 24 años Julio César Ruiz, después de haber dormido 48 horas tras una operación de amígdalas y varias dosis de anestesia. Se levantó y le fue a preguntar a su mamá, que le respondió: “No te voy a decir nunca quién es, me voy a llevar ese secreto a la tumba”. Hoy Julio tiene 62, vive en Tucumán, tiene siete hijos y es el presidente de la Fundación Adoptar.
     “Fue dolorosísimo, un antes y un después en mi vida. Es dramático porque uno se desestructura, pierde la identidad, se rompe el tejido afectivo, todo lo que se viene construyendo. El niño adoptivo tiene una historia anterior que le pertenece a él y hay que respetarla. Y a partir de ahí decirle ‘yo te amo, te elijo, te necesito’”. Para Julio, sus padres no le habían contado acerca de su origen por miedo a que su madre biológica lo reclamara. En ese momento, afirma, no había cursos, ni instrucción o Internet: “Fue un error tonto el de mis viejos, pero yo lo comprendo”, reflexiona.
     Hoy en día la adopción es un tema que, en muchas familias, dejó de ser tabú y se habla abiertamente. Karina D. -no revela su apellido para proteger la identidad del menor- es docente y psicóloga, y hace casi un año y medio que junto a su pareja adoptó a su hijo, de uno y cinco meses.     Después de diez años de intentar naturalmente tener un hijo, y también con tratamiento, tomaron esa decisión. “Es muy chiquito pero ya le voy diciendo que desde que llegó a nuestras vidas estamos muy felices. Alrededor de los cuatro años los chicos empiezan a preguntar, por ejemplo cuando ven a otras mujeres embarazadas, si ellos estuvieron en la panza. Entonces la idea es en ese momento contarle la verdad, que no estuvo en mi panza, y explicarle el tema de la adopción”.
     Para el psiquiatra Carlos Emilio Antar, de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), hubo tres momentos diferentes respecto de cuándo y cómo hablar de la adopción con los hijos. En el primero, cercano a 1940-1950, explica, estaba extendida la idea de no decirle a los chicos que eran adoptados porque se pensaba que eso los iba a hacer sufrir. “Esto tuvo que ver con una época que coincidía con un criterio general de que ciertas cosas no se supieran, para que eso no produjera un trauma. Esto se daba no sólo con la adopción, sino también con enfermedades u operaciones”, afirma el especialista.
     Pero con los años, y hasta llegar a la actualidad, esa situación cambió, en la mayoría de los casos: “El criterio es que las personas deben saber, que se pongan en contacto con la situación”. Igualmente, señala que hay algunas familias que aún hoy prefieren no decirles a sus hijos que son adoptados. Para Antar ahora se está yendo hacia otro momento en el que el criterio siempre es decir la verdad, pero evaluando cuándo, en qué momento y de qué manera. En este sentido, la psicóloga María Inés Pastore, de la Asociación Argentina de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y la Adolescencia (ASAPPIA), afirma: “Encontramos dos extremos. Algunos papás que no pueden parar de hablar del tema, por eso hay que tener mucho cuidado con el tiempo y con la forma, y otros que se resisten mucho a dialogarlo”.
     Otro de los tabúes que a lo largo del tiempo se fueron visibilizando, es el de los embarazos no deseados, por diversas razones, tras el que luego se decide dar en adopción al chico. Antar dice que esto fue cambiando y que tiene que ver con la mirada de la sociedad: “Muchas veces se dijo que detrás de una adopción hay un abandono. Yo creo que no es una universalidad. No creo que la entrega de un chico sea siempre un abandono. A veces es al revés, es una persona que por proteger a una criatura lo entrega a alguien que puede estar en mejores condiciones que la madre que ha concebido a ese hijo. Eso sí ha cambiado”.
     Si bien los casos de Karina y de Julio se contraponen en cuanto a cómo encarar la adopción, el sentimiento de ellos es similar. En uno como madre, en el otro como hijo. Ella dice: “Es mi hijo con todas las letras. El amor que uno siente es muy fuerte. Nunca pensé que iba a ser tan grande lo que me iba a pasar”. Julio cuenta: “Tengo 62 años de adoptado y mi vieja es mi vieja. El amor de mi vida, la que me enseñó cómo son las mujeres, a rezar, a sumar, compartió su patrimonio conmigo. Yo no necesito decirle 'mamá del corazón'. Solamente 'mamá' es suficiente”.
(Fuente: Clarín.com)

lunes, 15 de abril de 2013

Juicio por las adopciones fallidas en el Congo...

    
  • Sostiene que cobraron 10.000 euros por cada adopción sabiendo que los expedientes no prosperarían.
  • Hay diez familias afectadas, a las que la Generalitat ha devuelto el dinero.
  • Las procesadas aseguran que actuaron correctamente.
  • La Asociación de Adopción de Niños del Congo, que dirigían las encausadas, perdió la autorización seis meses después de obtenerla.

  •       La fiscal pide cuatro años de cárcel para la presidenta y la directora nacional de la Asociación de Adopción de Niños del Congo (ADIC), controlada por la Generalitat, acusadas de estafar a una decena de familias, a las que cobraron 10.000 euros pese a saber que no podrían lograr la adopción.
         En la sección tercera de la Audiencia de Barcelona ha comenzado este lunes el juicio contra las dos acusadas, Anna Maria S.P. y María Cintia A.F., que han negado que se lucraran estafando a las familias y han agregado que incluso perdieron dinero propio para dar la mejor atención posible a los niños pendientes de adoptar que habían sido abandonados por sus familias en la República Democrática del Congo y la República del Congo.
         La polémica por la gestión de la ADIC, entidad autorizada y supervisada por la Generalitat, provocó una crisis diplomática en agosto de 2006 cuando varias familias que se habían desplazado al Congo a buscar a sus hijos tuvieron serios problemas para abandonar el país con los pequeños debido a la falta de garantías de adopción.
         Según sostiene la fiscalía en su escrito de acusación provisional, las acusadas siguieron tramitando varios procesos de adopción en nombre de la ADIC, en los que involucraron a diez familias -que ya han recuperado su dinero de manos de la Generalitat-, pese a que eran conscientes de la imposibilidad de culminar el proceso.
         En su declaración ante el tribunal, las dos acusadas, que gestionaron cerca de 300.000 euros entre subvenciones de la Generalitat y las aportaciones de los solicitantes, han negado haber estafado a las diez familias. De hecho, han asegurado que su intención era garantizar la mejor atención posible a los pequeños y han alegado que no sólo no se quedaron con el dinero de las familias sino que además perdieron dinero propio para ayudar a los niños que esperaban la adopción.
         La Generalitat de Cataluña, que en el juicio comparece como responsable civil subsidiaria, autorizó en febrero de 2006 la entrada en funcionamiento de la ADIC, con sede en Sabadell (Barcelona), para tramitar adopciones de niños abandonados en la República Democrática del Congo y en la República del Congo.
         Sin embargo, la Generalitat retiró la autorización en agosto de aquel mismo año, después de los problemas que tuvieron siete familias a la hora de regresar a España tras ir a buscar a sus hijos a las "casa-cuna" que la ADIC gestionaba en Brazaville y Kinshasa, debido a la falta de garantías de adopción de los pequeños.
         El Ministerio de Exteriores llegó a denunciar que la presencia de las siete familias en el Congo fue un "acto irresponsable" por parte de la entidad que tramitaba las adopciones (ADIC), ya que el Gobierno había desaconsejado "por completo" estos procesos debido las "casi nulas" garantías de seguridad jurídica del procedimiento.

    Falsificación de expedientes

         Según la fiscal, después de que la ADIC llevara a buen puerto algunas adopciones al comienzo de su andadura, su presidenta y su directora nacional siguieron tramitando procesos, con la promesa de lograr la adopción internacional de un menor, pese a ser conscientes de que fracasarían.
         Para engatusar a las familias, según la fiscal, las acusadas falsificaron los expedientes sobre los menores, para que así los aspirantes creyeran que el pequeño que se les había asignado había sido abandonado en su país y por lo tanto cumplía con los requisitos fijados por las autoridades congoleñas.
         La entonces directora nacional de ADIC, Maria Cintia A.F., ha subrayado que la Generalitat siempre supervisó el trabajo de su entidad y ha remarcado que todo el proceso se hizo correctamente. Además, ha alegado que desconocía los motivos por los que finalmente las autoridades congoleñas acabaron rechazando como adoptantes a estas diez familias.
         La acusada ha indicado que la mayor parte del dinero que recibían en subvenciones de la Generalitat y de las familias aspirantes lo destinaban al mantenimiento de las dos "casa-cuna" que crearon en Kinshasa y Brazaville para alojar a los menores abandonados que les habían asignado para culminar el proceso de adopción.
    (Fuente: 20minutos.es)

    domingo, 14 de abril de 2013

    Las causas de desistir en la adopción: tiempo de espera y situación económica

         La adopción de un niño de nacionalidad extranjera está comenzando a retrasar los años de espera de la familia adoptante y estas circunstancias están provocando que se desista en el intento. A esto se le añade la posibilidad económica de las familias, que va sufriendo cambios desde que se inicia el proceso de adopción y hasta que se da la confirmación. Ésta última ha sido una situación normal en los últimos años, que ahora se ha agravado ante la coyuntura socio-económica, en la que familias que habían iniciado el trámite para la adopción han tenido que suspender el proceso por no poder hacer frente al coste económico que supone (como mínimo 18.000 euros).
         Así lo ha reconocido el presidente de la Asociación de Familias Adoptantes de Jaén 'Integra', José Jiménez Martínez', que lamenta cómo en los últimos años se está alargando el proceso de adopción en países como China o Colombia. En el primero, se ha pasado a tener que esperar entre siete y ocho años, lo que provoca el cansancio en la familia adoptante que espera, por la que también pasan los años y ya no cuentan con el mismo ánimo para seguir adelante. “Los países cada vez ponen más trabas para las adopciones, se alarga el proceso y los años pasan por las familias interesadas en la adopción de un niño, que desisten en el intento”, lamenta José Jiménez.
      Un total de 145 jienenses son socios de 'Integra', a través de la que reciben formación e información con el fin de una mayor normalidad en el proceso de postadopción.
          Recientemente han celebrado una charla para normalizar la atención psicológica de la familia y el niño adoptado; y a través de las jornadas que desarrollan a lo largo del año, trabajan con charlas y talleres sobre cuestiones como la búsqueda de los orígenes o la importancia de la identidad.
          Según José Jiménez, el proceso de adaptación de los niños adoptados es “bueno” y no hay ningún problema generalizado en éste.
          Las principales nacionalidades entre los niños adoptados por familias jienenses son China, Rusia, Honduras, Ucrania, Nepal, Etiopía y La India; además de nacionales.
    Actividades de la Asociación
          Recientemente han celebrado una charla sobre la normalización  de la visita al psicólogo, dirigida a las familias adoptantes para saber cómo actuar en beneficio del niño adoptado.
    El 19 de abril, en el Hotel Infanta Cristina, a las 18 horas, se celebra una charla sobre ‘Comunicación e identidad del adoptado’, a cargo del servicio de postadopción de la Junta. El 26 de abril, en el Patronato de Asuntos Sociales, a las 18 horas, versará sobre los trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad. En 2014 celebrarán talleres dirigidos a familias monoparentales y con hijo adoptados con discapacidad.
    (Fuente: Andalucía Información)

    viernes, 12 de abril de 2013

    Adopciones en la Comunidad de Madrid e información sobre adopción en República Checa.

         Un total de 350 menores fueron adoptados en la Comunidad de Madrid el año pasado, de los que el 84 por ciento fueron adopciones internacionales, según ha informado el Gobierno regional.
         De ellos, el 3 por ciento de los niños procedieron de la República Checa. Desde que se inició la colaboración con la República Checa en materia de adopciones internacionales, se ha convertido en un destino por el que los adoptantes madrileños manifiestan mucho interés, realizando la tramitación directa sin la intervención de la ECAIS, por el llamado 'protocolo público' entre ambas entidades, la Oficina de Protección Legal Internacional del niño checa y el Instituto Madrileño de la Familia y el Menor de la Comunidad de Madrid.  
         El encuentro tuvo lugar en la sede de la Oficina Legal para la Protección Internacional de los Niños, asistiendo representantes de las autoridades Checas, responsables de adopciones del IMFM y la Jefe del Servicio de Adopción y Protección del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Español, María Jesús Montane.
         En dicho encuentro se abordaron temas como el procedimiento de información, preparación, valoración y declaración de idoneidad de las familias madrileñas, el Procedimiento de adopción en la República Checa, el Procedimiento para la declaración de adoptabilidad del menor, los Criterios para asignar una familia a un menor en concreto, los perfiles de los niños en cuanto a la edad, salud, hermanos, especiales necesidades etc.
         Igualmente se acordó la puesta en marcha de mejoras en la coordinación y comunicación entre ambas Autoridades Centrales para dotar de mayor rigor y celeridad a los procedimientos de adopción, estableciendo la necesaria revisión y mejoras para el futuro de la adopción en este país.
         Los representantes de la autoridad central checa, manifestaron que la experiencia hasta la fecha con familias madrileñas ha resultado muy positiva y favorable.
    (Fuente: Madrid Press)
     
         A pesar de ello, existe en la actualidad, desde el 6 de agosto de 2012, una paralización para la tramitación de nuevos expedientes de adopción en la República Checa, hasta que se resuelvan los aún pendientes.
         La adopción en República Checa, se resume en los siguientes puntos:
    -se trata de una adopción plena.
    -firmado Convenio de la Haya, pero no la firma de protocolo.
    -pueden adoptar matrimonios (no del mismo sexo) y monoparentales.
    -la tramitación de expedientes puede ser por Ecai ó por protocolo público.
    -exige el compromiso a los seguimientos postadopción (un total de 9 informes, repartidos durante los primeros 4 años desde la adopción: de hecho, la adopción se hace efectiva a los seis meses, tras la presentación de los tres primeros informes, y de forma administrativa).
    -el tiempo de espera antes de interrumpir la recepción de nuevos expedientes, era de aprox. 2 años.
     
     

    Bolivia: celebración del Día del Niño...Ley del Buen Trato y Anteproyecto del Código de Niño, Niña y Adolescente

         Los festejos, regalos, la aprobación de la Ley del Buen Trato y la presentación del anteproyecto del Código de Niño, Niña y Adolescente marcan la conmemoración del Día del Niño Bolivia, este 12 de abril.
         Sin embargo, la jornada también está destinada a reflexionar sobre la situación de los niños, niñas y adolescentes en Bolivia, debido a que las estadísticas revelan que a diario se vulneran sus derechos a la familia, educación, identidad, salud y seguridad.
         De acuerdo con un informe de la responsable de la Dirección de Género, Generacional y Familia de Cercado, Raquel Melgar, durante el primer trimestre de 2013, las denuncias de maltrato hacia los niños se incrementaron en un 30 por ciento.
         “Los padres y todo el entorno familiar son los principales agresores de los niños”, aseveró Melgar.
         En los primeros meses del año, se reportaron 171 casos de irresponsabilidad materna, 122 denuncias de asistencia familiar, 120 de violencia psicológica, 120 de conflicto de guarda,  82 de maltrato físico y psicológico, 47 de irresponsabilidad paterna y materna, 46 de irresponsabilidad paterna, 18  de violación, 8 de abuso deshonesto y 3 de tentativa de violación.
         “Estas cifras demuestran que existe una vulneración de derechos de los niños, especialmente, en el entorno familiar, que debería ser quien les brinde la mayor protección”, remarcó la directora de Género y Generacional.
         Explicó que se han recibido bastantes denuncias cuando los padres deciden separarse.
         “Los padres deben reflexionar: se puede tener varias parejas, pero nunca se tendrá un exhijo. Por ello, sin importar lo que pase con la pareja, se debe priorizar el bienestar de los niños”, dijo.
         El Ministerio de Justicia presentará el anteproyecto del nuevo Código Niño, Niña y Adolescente, que pretende garantizar los derechos de este sector.
         La propuesta se conocerá hoy con motivo del Día del Niño, que se instituyó en 1955. Tres años antes la Organización de Estados Americanos y Unicef redactaron la Declaración de Principios Universales del Niño.

    La propuesta
         El proyecto de ley tiene la finalidad de garantizar los derechos de las niñas, niños y adolescentes, para lograr su desarrollo integral.
         El anteproyecto también fija los requisitos y mecanismos para las adopciones nacionales e internacionales con el fin de proteger a los niños y adolescentes. La normativa les otorgará mayores responsabilidades a los gobiernos municipales y departamentales.
         El nuevo código plantea la creación de los Comités de Niños, Niñas y Adolescentes, que estarán conformados con representantes de los menores de 18 años.
         El anteproyecto reconoce la infancia desde el nacimiento hasta los 6 años cumplidos; la niñez desde los 6 años y un día hasta los 12 años cumplidos y, por último, la adolescencia a partir de los 12 y un día hasta cumplir los 18.
         La propuesta del nuevo Código del Niño, Niña y Adolescente será presentada hoy en la Gobernación, en conmemoración al Día del Niño Boliviano.
    (Fuente: lostiempos.com)

    martes, 9 de abril de 2013

    Adopción en Nigeria: Familias de Colores. Adopción en Castilla La Mancha

        El consejero de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha, José Ignacio Echániz, ha asegurado que “tener una entidad acreditada para llevar a cabo las adopciones internacionales garantiza los derechos de los niños y nos asegura un alto nivel de exigencia”.

         Echániz ha realizado estas manifestaciones antes de recibir a una delegación nigeriana de autoridades competentes en adopciones internacionales que esta semana ha visitado Castilla-La Mancha. Un encuentro en el que también han participado representantes de la entidad colaboradora de adopción internacional “Familias de Colores”, única acreditada por Castilla-La Mancha para realizar los trámites pertinentes en esta materia.

          Según ha podido confirmar LA CRÓNICA DE GUADALAJARA, la ECAI toledana actúa desde julio de 2012, año y medio después de que se interrumpiera el trabajo de una ECAI canaria por las discrepancias entre la comunidad autónoma y el gobierno del estado de Lagos, el único en que España permite la adopción dentro de Nigeria, un país que no se ha adherido al Convenio de La Haya.

          Echániz ha mostrado su respaldo y apoyo a la labor que se realiza tanto desde Castilla-La Mancha como desde Nigeria, “para dar respuesta al interés de muchas familias en adoptar con el máximo nivel de exigencia y al derecho de tantos niños a tener un hogar donde poder desarrollarse de forma integral, velando para que todo el proceso se haga con las máximas garantías y sin dilaciones innecesarias que frustren las expectativas de las familias adoptantes”.

          "Teniendo en cuenta que actualmente hay menos niños para adoptar y que la demanda de las familias se mantiene, es importante que las familias realicen todo el procedimiento con seguridad y rapidez", han valorado desde la Consejería.

         Situación actual de las adopciones internacionales en la región
          El pasado año se tramitaron un total de 115 solicitudes de adopción internacional en Castilla-La Mancha, 31 de las cuales fueron para Nigeria que, junto a Rusia (25) y Colombia (18), encabezan las peticiones en nuestra región.

          En la actualidad, Castilla-La Mancha tiene entidades acreditadas para adopción internacional en India, Federación Rusa, Colombia, Albania, Panamá, Etiopía, China, Filipinas, Vietnam, República Dominicana y Nigeria.

          Castilla-La Mancha es la única comunidad autónoma en España que cuenta con una entidad colaboradora para adopciones internacionales en Nigeria, por lo tanto es la única que puede tramitar expedientes de adopción con este país.

          Las autoridades del gobierno nigeriano, procedentes del estado de Lagos, han pedido al consejero que transmita su agradecimiento a las familias adoptantes de estos niños, muchos de ellos con necesidades especiales, y que sin esta opción tendrían un futuro incierto.

    (Fuente: La crónica de Guadalajara)

    lunes, 8 de abril de 2013

    Plan de Infancia y Adolescencia: se agilizarán trámites para acogimiento y adopción en España

         Hogares frente a centros. Familias frente a instituciones. El Gobierno agilizará los trámites para el acogimiento y la adopción de menores. La medida, que se recoge en el Plan de Infancia y Adolescencia que ha aprobado hoy el Consejo de Ministros, trata de evitar que los menores que están en situación de desamparo —es decir, cuya tutela se ha retirado a su familia biológica— u orfandad vivan en un centro y puedan residir, directamente, con una familia. De los 35.000 niños y adolescentes que las Administraciones tienen bajo su guarda o tutela, alrededor de 15.000 viven en instituciones. Para favorecer su acogida, los trámites previos al proceso serán administrativos y no judiciales, como hasta ahora; y se buscará apoyo en familias de emergencia, que ya existían en algunas autonomías. Además, se regulará por primera vez la figura de la adopción abierta, una fórmula en la que los menores siguen manteniendo el contacto con sus padres biológicos.
         “Se trata de priorizar las soluciones familiares de acogimiento y de adopción frente a las residenciales”, ha explicado la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, cuyo departamento ha elaborado el Plan de Infancia. Un proyecto —amplio y con medidas en todos los campos— que plantea la reforma de la Ley de Protección Jurídica del Menor y del Código Civil. En España, es decisión de las Administraciones declarar a un menor en desamparo —porque los padres no son capaces o no pueden cuidarlo—, tras lo que asume su tutela. En ese momento, la opción para el niño es ir a un centro o a una familia de acogida. Para enviarle a un hogar, se necesita el permiso explícito de la familia biológica o el de un juez. Con la nueva regulación, lo decidirá la Administración, consientan o no los padres.
         La Administración decidirá, y no el juez, si el niño va a un hogar

         “El ser humano está hecho de una materia que necesita el beso de buenas noches, el abrazo de la familia... Por mucho que quieran ponerle ganas y cariño, los trabajadores de los centros no pueden darles eso a los niños”, apunta Paloma Fernández, presidenta de ASEAF. “Los menores necesitan además el sentimiento de pertenencia a una familia para formarse como personas”, añade. Por eso, esta organización ve con muy buenos ojos las medidas destinadas a promover el acogimiento y la adopción.
         Salomé Adroher, directora general de Servicos para la Familia y la Infancia del ministerio, explica que la nueva regulación —que trata de unificar un panorama normativo diverso de 17 autonomías— contempla, además, que los menores de tres años no lleguen a pisar nunca un centro, “salvo en casos de imposibilidad o que no convenga a su interés”. Para ello, los niños podrán ir a una de las familias denominadas de emergencia o recurrir a la figura de la guarda con fines de adopción. Un ejemplo: si una madre renuncia a su hijo en el hospital, la Administración podrá entregar a ese niño a una familia a través de esa figura, e iniciar el trámite de adopción; el menor no tendrá que ir a un centro mientras el juez decide. “Buscamos que los instrumentos de protección sean ágiles y también potenciar las soluciones permanentes frente a las temporales”, explica Adroher. En esta línea, este proyecto de ley —que será estudiado ahora por las autonomías y luego volverá al Consejo de Ministros— establece dos tipos de acogimiento: temporal, hasta dos años; y permanente, que no tiene plazo y que puede ser la antesala de la adopción. Si se prevé que el niño va a estar más de dos años a cargo de la Administración se le buscará una solución definitiva.
         Actualmente, desde que el menor se declara en desamparo tienen que transcurrir dos años para que las Administraciones puedan proponer su adopción; aunque se considere que esa situación de desamparo es irreversible. Se prevé que ese plazo desaparezca con la nueva regulación. Esta también establecerá un código de derechos y deberes de los acogedores: tendrán, por ejemplo, derecho a ser oídos antes de que las autoridades adopten cualquier resolución que afecte a los menores a su cargo, así como a relacionarse con el menor una vez que el acogimiento finalice, si es que se considera que esa relación beneficia al interés del menor. Un punto que Fernández considera importantísimo. 
         “Durante la convivencia se crean vínculos y referencias, se construye una base muy sólida de cariño que no se debería romper cuando el menor vuelve con su familia biológica”, dice.
    Unos 35.000 menores están bajo guarda o tutela pública en España

         La directora general de Familia e Infancia explica que los anteproyectos de ley —elaborados por Sanidad y Justicia— incluyen la creación de un sistema de información sobre cuántos niños están bajo tutela de las Administraciones y en qué circunstancias. Se establecerá, además, la obligación legal de revisar las medidas impuestas cada cierto tiempo: cada tres o seis meses, en función de la edad. Un punto que evitará que la situación de los menores se cronifique y que permanezcan, por ejemplo, durante años en un centro sin que se reexamine su caso.
         El Plan de Infancia y Adolescencia recoge también una de las principales reivindicaciones de las asociaciones de familias de acogida y adopción: la regulación de la adopción abierta. Una figura que existe en otros países, sobre todo anglosajones; en algunos, se organiza a través de acuerdos privados entre la familia biológica y la de acogida; en otros, con medidas judiciales. En España será el juez quien, a propuesta de la entidad pública de protección, y si hay consentimiento de las partes, establezca esta posibilidad y las condiciones. Una opción para que los menores puedan mantener el contacto con su familia biológica, a pesar de haber sido adoptados por otra. La idea del ministerio es que esta posibilidad estimule la adopción de los niños mayores de siete años a quienes muchas veces es difícil encontrar una familia, porque la biológica se niega a perderlo. “Se trata de buscar soluciones pactadas frente a impuestas y fórmulas para el entendimiento de las partes; y animar a las familias biológicas a consentir la adopción sabiendo que podrán mantener el contacto con sus hijos”, explica Adroher.
         Fernández remarca que esta fórmula puede funcionar a través de un régimen de visitas acordado por el juez y pactado entre las partes, y que puede lograr reducir el número de menores institucionalizados. “Así se atiende al bien superior del menor”, dice. En este sentido también, la nueva regulación tratará de unificar la edad máxima de idoneidad de los adoptantes, ahora dispar entre autonomías. Se establecerá así que la diferencia de edad entre adoptante y adoptado no sea mayor de 50 años. “Se busca que los adoptantes sean padres y no abuelos”, incide Adroher
    (Fuente: El País.com).

    jueves, 4 de abril de 2013

    Últimas noticias sobre adopción en Kirguistán

         En su día, nos comprometimos a informar sobre las novedades en materia de adopción en Kirguistán (Kirguizstán): pues bien, desde que se aprobara en la Comisión Interautonómica de Infancia en Octubre de 2012, la tramitación de expedientes de adopción internacional en éste país, ha habido distintas circunstancias que han impedido que en la actualidad, sea una opción...
         Kirguistán, no aceptó en un primer momento expedientes de adopción, tras reanudarse la tramitación desde España...
         Posteriormente, se han conocido detalles, que hacían que esa tramitación fuera tan complicada; como la corrupción en materia de adopción, que provocó el encarcelamiento del ex-ministro de desarrollo social de éste país, de quien dependían las adopciones desde la reanudación de las mismas en 2011...(http://adopcionlailusionporserpadres.blogspot.com.es/search/label/Kirguizst%C3%A1n).
         Las últimas noticias fueron, según la información de la Junta de Castilla y León en Febrero de 2013; la paralización de la tramitación de solicitudes de adopción en Kirguistán, debido a las deficiencias en ésta materia que se están produciendo en éste país.
        

    lunes, 1 de abril de 2013

    Consejos en el proceso de adopción...Creer.

         Cree en el proceso desde el mismo momento en que tomes la decisión, porque te ayudará a mantener siempre la esperanza en el final feliz que deseas: porque lo que se desea desde lo más profundo del corazón, siempre se hace realidad...
    El secreto para tenerlo todo...es creer que ya lo tienes