sábado, 30 de noviembre de 2013

Adopción Nacional: No podrá adoptar si la diferencia con el niño es mayor de 45 años

La protección de los menores siempre ha sido una prioridad para los gobiernos españoles, y una muestra de ello es que la actual ley de protección de menores nació en 1996 y no ha sido derogada a pesar de los cambios en el Ejecutivo. LA RAZÓN ha tenido acceso al borrador del anteproyecto de ley de actualización de la legislación de protección de la infancia, en el que comenzó a trabajarse durante la anterior legislatura, y que, a pesar de los cambios en La Moncloa, ha mantenido el espíritu original. Este diario ya ha ido adelantando algunas de las medidas que ha barajado el Ministerio que dirige Ana Mato y en el último documento se incluye una de las demandas que las asociaciones de familias adoptantes han solicitado en cada reunión: fijar una edad máxima entre los padres adoptantes y los menores que van a formar parte de esa familia. Mientras el primer borrador –elaborado antes del verano– establecía los 50 años como edad máxima, tras valorarlo con el resto de comunidades autónomas y teniendo en cuenta sus normativas en materia de adopción, la Dirección General de Servicios de Familia e Infancia que coordina Salomé Adroher ha rebajado la edad hasta los 45. Así, de acuerdo con el documento, al menos uno de los dos padres adoptantes no debe superar esta diferencia de edad. «Nosotros barajábamos la edad de 47 años porque creemos que las dificultades que pueden aparecer durante un proceso de adopción son mayores si los padres son muy mayores», afirma Adolfo García, coordinador general de CORA (Federación Coordinadora de Asociaciones en Defensa de la Adopción y el Acogimiento). Carlos Chana, responsable de programas de infancia en dificultad social de Cruz Roja, explica por qué es necesario establecer un límite de edad: «Es una forma de evitar el lapso generacional entre adoptado y adoptante, ya que están en una etapa vital diferente». En la ley anterior que regula la adopción no se incluía un límite porque, en el momento de su desarrollo normativo, aún no se había producido el «boom» de las adopciones internacionales que surgieron con el inicio de este nuevo siglo. «El proceso evolutivo condiciona la crianza y si la diferencia de edad es muy elevada, pueden aparecer muchas más dificultades», añade el experto de Cruz Roja. Pero el nuevo modelo de familia también ha condicionado el establecimiento de una edad, ya que las parejas cada vez retrasan más el deseo de ser padres y «a eso debemos añadirle el tiempo de espera que conlleva los procesos de adopción», indica Chana. Y es que, de acuerdo con un estudio de la investigadora de la Universidad Pontificia de Comillas, los problemas entre padres e hijos adoptados se acrecientan si los primeros son demasiado mayores. Y es que ni las comunidades autónomas están de acuerdo en cada una de sus leyes sobre la edad que debe fijarse. En un análisis que realizó la actual directora de familia, Salomé Adroher, sobre las diferencias entre autonomías, destacó la «diversidad en la elección y ponderación de criterios» porque mientras en Cataluña se fija una edad absoluta de 55 años, en la capital se eleva en un año y en otras regiones como Extremadura, Galicia o Canarias está limitada a 40 años. La edad fijada en el borrador que se maneja (45 años) se recoge en Castilla-La Mancha, mientras que la norma vasca «mantiene un criterio más permisivo en el que se busca el conveniente desarrollo del adoptante». Además de la posibilidad de adopción abierta que ya avanzó este diario y que permitirá a los menores que lo deseen mantener la relación con su familia biológica, «siempre que se haya acordado previamente en el documento de adopción y cuando el juez estime que es recomendable para el menor», explica Chana, también se incluyen algunas novedades como la preadopción, es decir, que el menor comience la convivencia con la familia adoptiva mientras el juez determina los aspectos burocráticos. En materia de adopción, la nueva norma también incluye la obligación de custodiar la información de los menores adoptados durante 50 años para favorecer que, en un futuro, los adultos que deseen conocer sus orígenes puedan hacerlo.
Pero, sin duda, una de las claves del borrador es el papel que se le va a dar a los menores. Hasta ahora, el testimonio de los pequeños menores de 12 años no contaba a instancias judiciales, sin embargo gracias a la reforma de la ley de protección del menor, las palabras del niño se tendrán en cuenta siempre que se le considere suficiente maduro como para decidir sobre su situación. «Dar voz a los menores es una de las novedades más importantes porque es importante que tengan derecho a ser escuchados si muestran un nivel de madurez evidente», afirma el portavoz de CORA. Así, no sólo en materia de custodia, sino también en procesos de adopción o acogimiento, los pequeños podrán dar su punto de vista y las autoridades judiciales les tendrán que escuchar. El interés superior del menor es otro de los aspectos que se incluía en la ley de 1996 y que, sin embargo, no se había concretado. La definición era muy abstracta. «El borrador incluye una especie de ''check list'' en la que se fijan unas pautas muy concretas para valorar cada caso de forma individual, siempre teniendo en cuenta lo que más le favorece», explica Marta Arias, directora de Sensibilización y Políticas de Infancia de UNICEF. Dentro de este punto se incluiría dar voz a los pequeños, además de otras consideraciones. Las familias que defienden los derechos de los menores también exigían una mayor protección de las familias que se encuentran en situación de pobreza y que, por este motivo, se les retira la custodia de los hijos. El borrador con el que trabaja el Ministerio también quiere protegerlas y así, «la pobreza no se considerará motivo de desamparo», ya que se busca «la preservación familiar y se determinarán una serie de indicadores de riesgo que, a partir de éstos, se pueda declarar la situación de riesgo», sostiene Carlos Chana. «Ante todo se debe evitar la separación», añade.
Claves de la nueva ley
-Fijar un límite de edad entre el adoptante y el menor es una de las novedades más importantes de la norma. Si el borrador con el que trabaja el Ministerio de Sanidad sigue adelante, se estipulará que 45 años de diferencia es lo máximo que pueden tener.
-Los problemas económicos que atraviesan muchas familias ha llevado a numerosos menores a ser considerados en situación de desamparo, con la nueva norma, la pobreza no se va a considerar como condicionante para retirar la tutela del menor a sus progenitores.
-La adopción abierta, es decir, permitir que los menores adoptados mantengan cierto contacto con su familia biológica tampoco se incluía en la norma de 1996. Ahora, con la decisión de un juez de por medio, el menor podrá tener relación con sus familiares.
-Hasta ahora, los menores inmigrantes tutelados por el Estado no podían obtener el permiso de residencia, ya que sus padres se encontraban en situación de ilegalidad. La nueva ley permitirá que estos niños lo obtengan, aunque sus progenitores no puedan acceder a él.
(Fuente: LaRazon.es)

viernes, 29 de noviembre de 2013

El número de huérfanos es seis veces más grande que los rusos dispuestos a adoptar

Por cada seis huérfanos que esperan ser adoptados en Rusia, sólo hay una familia en el país con la esperanza de tener en un niño, según estadísticas gubernamentales.Más de 100.000 niños huérfanos se encuentran en un registro mantenido por el Ministerio de Educación y Ciencia, dijo Yevgeny Silyanov, el jefe del departamento de protección de la infancia, informó Interfax.
Mientras tanto, el número de futuros padres en busca de un niño adoptado es de aproximadamente 18.000, dijo. "Estas son las personas que están buscando activamente un niño hoy", agregó Silyanov.
Funcionarios estimaron el mes pasado que el número de adopciones en Rusia puede llegar a 15.000 a finales de año - un aumento de casi el doble desde 2012, aparentemente impulsado por los incentivos financieros para la adopción aprobada por el gobierno en febrero.
Desde que Rusia prohibiera las adopciones de los huérfanos rusos a EE.UU. hace un año, muchos de los niños que habían sido programados para recibir una casa en los EE.UU. permanecen en los orfanatos.
Una encuesta reciente encargada por la Fundación de Apoyo a Niños en Situaciones Difíciles indicó que sólo el 16 por ciento de los rusos podría considerar la adopción de un niño, con muchos de los encuestados que reservan la posibilidad de un tiempo no especificado en el futuro.
Mientras que muchos rusos creen que crecer en una familia adoptiva es mejor que en un orfanato, el 82 por ciento de los encuestados dijeron que nunca adoptarían a un niño, la encuesta indicó.

(Fuente: wwwEspanarusa.com)

martes, 26 de noviembre de 2013

El tema de la adopción debe abordarse siempre, incluso con los más pequeños.

Un centenar de padres, acompañados de unos cincuenta niños y jóvenes adoptados, participaron ayer en una jornada organizada por Afamundi Cantabria (Asociación de Familias para la Ayuda de la Adopción en el Mundo) en el Palacio de Exposiciones de Santander, en la que se pretendió dar las claves para enfrentar la batalla que tarde o temprano todas las familias deberán librar: la búsqueda de los orígenes. El psicólogo y terapeuta familiar Javier Múgica fue el encargado de despejar las dudas de los padres, también de otros psicólogos y profesores, en un asunto tan delicado y vital para los adoptados: «vienen de una experiencia de abandono y buscar el origen es tocar temas que remueven. Los padres sienten temor, no saben cómo hacerlo bien para que sufran lo menos posible», expuso Múgica, que cree que el tema debe abordarse hasta con los más pequeños, «siempre. Aunque no lo entiendan. Acoplando la explicación a sus capacidades. Con cinco años no comprenden el concepto adopción, pero pueden saber que han nacido en otro sitio, que sus rasgos son diferentes. Ya con seis u ocho entienden el abandono, en la adolescencia presentan otras demandas...». La clave es respetar la decisión de la persona adoptada, según resumió la vicepresidenta de Afamundi, Pilar Campos, «es un proceso muy personal de cada niño, es un derecho, pero no una obligación. Ellos han de poder controlarlo».
Mientras los más pequeños participaban con los juegos organizados por Afamundi, los padres y muchos de sus hijos en edad adolescente quisieron estar presentes en esta charla y luego plantear sus experiencias. Algunas familias explicaron que viajaron al país de origen de sus hijos para ayudarles en esa búsqueda, y desde la asociación advirtieron de los «peligros» que se pueden encontrar si deciden hacerlo, «hay que ser prudentes, no sólo por el riesgo emocional, sino que tal vez se encuentren con personas que intentarán aprovecharse de esa situación».
También se debatió sobre la «moda» de la búsqueda de los orígenes, fomentada por algunos programas de televisión, que no respetan que se trata «de algo muy personal del adoptado y que no debe ser idealizado. Hay niños que buscan, otros que en un momento dado frenan el proceso, unos que llegan al encuentro, otros que no...»
En definitiva, la labor de los padres ha de ser la de apoyar a sus hijos, proporcionarles los medios, tal vez pedir ayuda externa, y, sobre todo, tener en cuenta que esa búsqueda muchas veces «es más bien interna, saber quién soy, qué pasó, por qué a mí...»
(Fuente: eldiariomontanes.es)

lunes, 25 de noviembre de 2013

Adopción con marcha atrás

La reforma del sistema de protección de menores llega a su recta final y el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad ultima las nuevas medidas que buscan defender el interés superior del menor, en especial de aquellos en situación de desamparo y que están en busca de una nueva familia. Una de las claves para comprender los cambios que busca acometer el ministerio que dirige Ana Mato es el interés del Estado por evitar la institucionalización de los menores, es decir, primar su estabilidad familiar en lugar de permanecer en una residencia estatal para menores. En esta línea, el anteproyecto de ley prevé introducir una de las demandas más solicitadas por las familias adoptantes: la regulación de la guarda con fines de adopción. Esta previsión legal permitiría que, con anterioridad a que la entidad pública formule la propuesta al juez para la constitución de la adopción, pueda iniciarse la convivencia provisional entre el menor y sus futuros padres hasta que se dicte la oportuna resolución judicial. Así se evitaría que el niño tenga que pasar el proceso burocrático esperando en un centro de protección.
«Gracias a esta nueva regulación se podría reducir mucho el tiempo que los menores permanecen institucionalizados», afirma Adolfo García, coordinador General en CORA (Federación Coordinadora de Asociaciones en Defensa de la Adopción y el Acogimiento). Y es que con esta medida, que, en algunos casos de acogimiento familiar, ya se tenía en cuenta, «se ayuda a que los menores pasen menos tiempo rodeados de técnicos y terapeutas mientras la Administración concluye con los procesos».
La medida podría considerarse como un proceso preadoptivo durante el cual también pueden aparecer problemas, pero que, en general, beneficia al menor. La iniciativa que promueve la Dirección General de Familia e Infancia, que coordina Salomé Adroher busca fijar unas pautas nacionales pero que, por las transferencias autonómicas en materia de familia, es difícil homogeneizarlas. «La medida que se incluiría en la reforma debería adoptarse en las 17 comunidades autónomas porque la adopción nacional tal cual no existe y, aunque no es una diferencia abismal, cada uno lo aborda de una madera diferente», añade García.
Uno de los trámites que deben superar los padres que deseen adoptar es la declaración de idoneidad que se realiza con psicólogos de cada comunidad autónoma y que, para proponer ante el juez la adopción, no era necesario superar previamente. Este aspecto cambia ahora y exigirá que se supere antes de ir a juicio.
Padres demasiado mayores
Uno de los puntos que aún quedan por concretar es la determinación de un límite de edad entre el menor y los padres adoptantes. «Nosotros hemos propuesto los 47 años porque consideramos que es importante que se establezca un límite pero uniforme en todas las comunidades autónomas, ya que no debemos olvidar la importancia del futuro del menor, y épocas difíciles como la adolescencia no pueden ''pillar'' a los padres muy mayores», sostiene el portavoz de CORA, aunque lo cierto es que el modelo de familia ha cambiado y muchas parejas deciden tener hijos más tarde. Por eso el límite es uno de los puntos de la nueva reforma más difíciles de abordar. Aun así, los estudios avalan la necesidad de que los padres que decidan adoptar no sean muy mayores. De acuerdo con un análisis de la investigadora Ana Berástegui, del Instituto Universitario de la Familia de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, el porcentaje de riesgo de fracaso de la adopción es mayor cuanto mayores son los padres adoptivos.
La reforma que prepara el Gobierno también prevé la posibilidad de introducir la adopción abierta. Es decir: la familia biológica podría mantener «alguna forma de relación o contacto» con el niño adoptado «a pesar de que al constituirse la adopción se extinguen los vínculos jurídicos». Para que este supuesto se produzca, debería acordarse en la resolución de constitución de la adopción por parte del juez, a propuesta de la Entidad Pública de Protección de Menores y previa valoración positiva –en «interés del menor»– por parte de los profesionales de dicha entidad.
Por supuesto, este vínculo debería ser consentido por la familia adoptiva. Además, el menor debería tener más de 12 años o incluso más pequeños siempre que cuente con «suficiente madurez». Con todo, los profesionales podrán realizar un seguimiento de la relación entre el menor y sus padres biológicos para juzgar sobre «la conveniencia o no de su permanencia en el tiempo».
La madre, con seis semanas para pensarlo
Se trata de una de las medidas «estrella»; no será necesario el asentimiento de los padres para la adopción cuando hayan transcurrido dos años sin ejercitar acciones de revocación del desamparo o cuando éstas se hayan desestimado. En esa misma línea, el proyecto establece que el asentimiento de la madre no podrá prestarse hasta que hayan transcurrido seis semanas desde el parto. Esta propuesta alargaría el periodo establecido actualmente, que está fijado en 30 días, un plazo algo reducido de acuerdo con el Convenio Europeo de Adopción que se elaboró en Estrasburgo en 2008 y que el Parlamento español ratificó.
(Fuente: LaRazon.es)

domingo, 24 de noviembre de 2013

Adopción en Galicia: La Xunta inicia un programa de apoyo continuo a familias que adopten un niño

La Xunta pondrá en marcha un servicio integral de apoyo y formación continua a las familias adoptantes con la idea de que cuenten con acompañamiento durante todo el proceso y no, como sucede actualmente, solo en la primera fase. Lo anunció ayer la conselleira de Benestar, Beatriz Mato, en la apertura del séptimo Congreso Internacional AFIN, que se celebra en el Pazo da Cultura de Pontevedra bajo el lema A 10 años del boom de la adopción: abriendo nuevas perspectivas.
El objetivo de este simposio que reúne a especialistas españoles, canadienses, franceses, británicos o estadounidense es analizar los retos que se plantean en el ámbito de la adopción una década después de 2004, cuando España se situó a la cabeza del mundo en adopciones internacionales. "Diez años después", recuerda la organización del congreso, "buena parte de los niños llegados durante lo que se denominó el boom de la adopción están en la adolescencia o se acercan a ella", lo que plantea desafíos específicos que analizan los expertos.
En el caso de Galicia, las solicitudes de adopción internacional también llegaron a su pico máximo en 2004. No obstante, la crisis supuso a partir de 2008 un significativo desplome: el pasado año solo se produjeron 199 solicitudes de adopción internacional, frente a las 683 de una década antes.
Beatriz Mato indicó que las familias gallegas que en adelante se decanten por la adopción podrán contar por primera vez con apoyo en las tres fases en las que se estructura todo el proceso: la inicial, desde que toman la decisión hasta que consiguen la declaración de idoneidad; la segunda, que se extiende generalmente varios años hasta recibir el niño y, finalmente, cuando el menor se incorpora a la unidad familiar en el domicilio.
(Fuente: www.laopinioncoruna.es)

sábado, 23 de noviembre de 2013

Uniones homosexuales bloquean la adopción de niños rusos, según el Defensor del Menor

Moscú, 22 nov (EFE).- El Defensor del Menor de Rusia, Pável Astájov, aseguró hoy que la legalización del matrimonio homosexual es la principal causa del bloqueo de la adopción internacional para familias de países como España o Francia.
"No se trata de discriminación, sino que, según la ley rusa, esas uniones homosexuales no son reconocidas como familias. Ese es el principal obstáculo que impide la firma de los acuerdos bilaterales", dijo Astájov en entrevista con Efe.
Astájov subrayó que hasta la firma de los correspondientes acuerdos los centenares de solicitudes de adopción presentadas por las familias españolas y de otros países estarán paralizadas, sin excepciones.
"Necesitamos garantías de que nuestros niños no van a parar a una de esas familias. Según el código familiar ruso, el matrimonio es una unión entre un hombre y una mujer. No entregaremos niños a un pareja del mismo sexo, ya que esto contradice la ley", dijo.
Astájov reconoce que es "muy complicado" plasmar jurídicamente esas garantías, pero cree que son los países que han legalizado los matrimonios homosexuales los que deben hacer el esfuerzo de consensuar un acuerdo con el Ministerio de Educación ruso.
El Defensor ruso del menor adelantó que los acuerdos bilaterales prohibirán expresamente la adopción de niños rusos por parte de parejas del mismo sexo y también por parte de solteros, ante la posibilidad de que se trate de homosexuales.
Astájov cree que esos cambios legales introducidos por Rusia son la causa del retraso de la firma de los acuerdos que necesitan muchos trámites burocráticos, ya que requieren el visto bueno de todos los ministerios afectados.
"No estamos diciendo que vayamos a suspender definitivamente las adopciones con España. Simplemente todo debe quedar plasmado con precisión en un acuerdo. Los padres son los primeros que lo necesitan, ya que si garantías y obligaciones no entregaremos a ningún niño a una familia extranjera", señaló.
Astájov recuerda que Rusia tiene relaciones especiales con España, ya que acogió a en su momento a "los niños de la guerra", y además destacó que, a diferencia, de EEUU, nunca ha muerto ningún niño ruso en el seno de una familia española.
Al respecto, aseguró que desde la caída de la Unión Soviética Rusia se desprendió de sus huérfanos de manera descontrolada al abrazar la versión más retorcida de la adopción internacional.
"Hasta hace poco funcionaba de esta forma: los padres venían a un orfanato, elegían a un niño y se lo llevaban... Quiero uno rubio; no, uno con pelo rizado, o uno moreno. Eso se terminó. Ahora, se lo entregaremos solo a los mejores padres", apuntó.
A partir ahora, agregó, el Gobierno ruso se propone defender jurídicamente los intereses de sus huérfanos y acabar con el lucrativo negocio de las adopciones, que suponen a una familia adoptiva unos 30.000 euros de desembolso.
Astájov cree que en las adopciones se dio erróneamente prioridad a los derechos de las familias sobre los niños, "cuando son los niños los que tienen derecho a un padre y no los padres a un niño".
También adelantó que Rusia quiere seguir el destino del niño adoptado hasta que sea mayor de edad con el fin de que conserve el derecho a regresar a su patria natal o a renunciar a la ciudadanía rusa una vez cumpla los 18 años.
El Defensor del Menor cree que en un plazo de 5-7 años la adopción internacional dejará de existir, pero no "porque Rusia lo prohíba, sino porque ya no habrá niños que adoptar".
Astájov recuerda que se ha reducido en un 40 por ciento el número de huérfanos a cargo del Estado (ahora son 107.000), en un 50 por ciento los casos de retirada de la patria potestad y de 1.344 a 925 el de orfanatos.
(Fuente: EFE)

viernes, 22 de noviembre de 2013

El Gobierno, a punto de legalizar la figura del profesional para acoger menores tutelados

Cuando la Ley de protección del Menor está a punto de cumplir la mayoría de edad (es del año 1996), el Gobierno ultima los flecos de dos anteproyectos de ley que actualizarán la protección a la infancia. Prevista su aprobación para comienzos de 2014, las normas incluyen importantes reformas en el sistema español de adopción y de acogimiento de menores en riesgo y desamparo, cifrados en unos 40.000 niños en España.

El último borrador de la nueva ley —al que ha tenido acceso 20minutos— legaliza la figura del acogedor familiar profesionalizado, autoriza en España la novedosa "adopción abierta" (en la que el menor adoptado mantiene vínculos con su familia biológica) y considera "imprescindible" que todos los menores de tres años salgan de las residencias públicas para ser atendidos en un entorno familiar.

     
En espíritu, el anteproyecto de ley orgánica de actualización de la legislación de la protección de la infancia pretende adaptar la legislación a los "importantes cambios sociales que inciden en la situación de los menores". Para su aprobación, deberán modificarse, entre otras disposiciones, la Ley de Enjuiciamiento Civil, la Ley Orgánica del Poder Judicial o la Ley de medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. 
     
Las que siguen son las principales novedades de los anteproyectos que emanan de las propuestas que hizo, en 2010, la Comisión Especial de Estudio de la Problemática de la Adopción Nacional y otros Temas Afines en el Senado: 
     
Riesgo y desamparo, incluso prenatal: La norma nueva establece una regulación más completa de las situaciones de riesgo y de desamparo a nivel estatal, que sirva de base para todas las Comunidades Autónomas, que son las que gestionan la atención a los menores tutelados. 
     
Se considera riesgo la carencia o conflicto familiar o social que perjudique el desarrollo del menor, y por primera vez tiene en cuenta el riesgo de desamparo de los no nacidos. A tal efecto, entiende por situación de riesgo prenatal "la falta de cuidado físico de la mujer gestante o el consumo abusivo de sustancias con potencial adictivo". 
     
La situación de pobreza de los padres "no será en ningún caso la única circunstancia para valorar la situación de desamparo", especifica la norma. 
     
Guarda voluntaria: La ley reconoce una nueva realidad, la de los menores que ingresan en centros de protección a petición de las propias familias ante "situaciones muy conflictivas derivadas de problemas de comportamiento agresivo, inadaptación familiar y graves dificultades para ejercer la responsabilidad parental". Estos menores, según la nueva ley, recibirán atención en centros específicos para ellos y su internamiento deberá contar con autorización judicial. Esta guarda no podrá superar, salvo excepciones, los dos años. Después podrá solicitarse el desamparo del menor. 
     
Acogimiento profesional: Los menores en desamparo entran directamente en el sistema español de protección de menores, en manos de las Comunidades Autónomas. La nueva ley simplifica el acogimiento familiar, aunque exige que se valore la idoneidad de los acogedores. Acepta dos tipos de acogimiento, y los define: en familia extensa del menor o en familia ajena, "pudiendo el segundo caso ser profesionalizado". 
     
El acogimiento profesionalizado es "el que se  desarrolla en una familia en la que alguno de sus miembros son profesionales con cualificación y formación específica para abordar el desempeño de esta función con menores con necesidades o circunstancias especiales de tipo físico, psicológico o de ambas, con plena disponibilidad y percibiendo por ello la correspondiente remuneración económica".
     
Varias Comunidades Autónomas, como País Vasco o Cataluña, ya tienen programas de acogimiento familiar profesionalizado. Pero el asunto es muy polémico. Hay expertos que consideran que la Administración debe favorecer económicamente a las familias acogedoras de niños con dificultades, pero algunos dudan de que la figura del acogedor profesional beneficie al menor.

En Cruz Roja —organismo que lleva casi 25 años trabajando en el ámbito del Acogimiento Familiar, con una implantación territorial en 20 provincias del Estado— el acogimiento profesional genera interrogantes serios. "¿Qué pasará cuando el acogido cumpla la mayoría de edad? ¿Cómo se establecen los descansos laborales de los cuidadores? Todo eso hay que preverlo". La ONG apuesta por la inversión pública "en formación, apoyo técnico y en ayudas económicas a las familias que acogen" sin que "el acogimiento se convierta en una fórmula para abaratar costes al Estado en la protección a la infancia". 

     
Otros, sin embargo, sí apoyan la regularización del tutor profesional: "Estamos a favor de que se regule porque si no habría niños con necesidades especiales que nunca tendrían acceso al recurso familiar", asegura Concha Cuéllar, miembro de la junta directiva de Aldaima (la agencia que promueve la adopción familiar en Granada). En su opinión, si no fuera por la figura del profesional los menores con este tipo de necesidades "se quedarían en centros de acogida hasta la mayoría de edad".            

Menores de 3 años: Otra de las novedades que recoge el anteproyecto de ley es la prioridad del acogimiento familiar frente al residencial. El borrador lo califica como una disposición "ambiciosa" cuyo fundamento es que los menores necesitan un ambiente familiar para su mejor desarrollo. Se marca como objetivo común dar una familia a cada menor de seis años tutelado, resultando "imprescindible" para los menores de tres años. En la actualidad, según Sanidad, hay 14.000 niños en residencias de tutelados. 

     
Asimismo, se agilizan los trámites y se redefinen las modalidades de acogimiento familiar: urgentes (menos de seis meses), temporales (hasta los dos años) y permanentes (más de dos años). Además se da permiso a las entidades públicas para atribuir la tutela a las familias acogedoras permanentes, algo que no contempla la ley actual. También se redacta una carta de derechos y deberes de los acogedores y de los acogidos. 
     
Adopción abierta: La norma introduce una nueva figura, la adopción abierta. A pesar de que en las adopciones se "extinguen los vínculos jurídicos entre el adoptado y su familia de origen", se podrá mantener alguna relación o contacto. Para ello será necesario que lo autorice un juez. 
     
La adopción abierta, según el borrador, es una legislación establecida en diversos países (EE UU, Gran Bretaña, Austria, Canadá o Nueva Zelanda). En algunos casos se trata de un acuerdo privado con la supervisión de las entidades públicas, mientras en otros casos, como la propuesta española, deberá ser confirmado por un juez. 
     
Hijos de víctimas de la violencia de género: La ley nueva estipula que se procure mantener la tutela o guarda de menores a las víctimas de violencia de género, aunque este aspecto se ampliará en otras leyes diferenciadas. 

Menores extranjeros: Hasta ahora solamente se concedía la residencia en España a los menores que habían llegado al país no acompañados. Esto excluía la posibilidad de otorgar la residencia a los menores cuya tutela había sido retirada a sus familias por desamparo.


     
Una norma "en beneficio del interés del menor" Los expertos consultados por 20minutos consideran que, en general, la nueva norma redunda en beneficio del interés del menor. De  hecho, la ley exige que se escuche la opinión de los menores en todos los procesos, sobre todo a partir de los 12 años. Además, reconoce la labor de las familias de acogida, al establecer plazos a las reposiciones de menores que deben retornar a las familias de origen, una transición casi siempre delicada.
(Fuente: 20 minutos.es)

jueves, 21 de noviembre de 2013

El PSOE pedirá en el Congreso el desbloqueo de las adopciones en Rusia

El grupo parlamentario socialista ha registrado hoy en el Congreso una proposición de ley para que España negocie con las autoridades rusas una solución "inmediata" al bloqueo de los procesos de adopción en ese país por parte de familias españolas.
En la iniciativa, el PSOE recuerda que el Parlamento ruso prohibió el pasado mes de julio las adopciones internacionales de niños rusos por parte de familias monoparentales y exigió garantías a los países donde está reconocido el matrimonio homosexual de que los niños no iban a ser acogidos por parejas del mismo sexo.
De acuerdo a esta normativa, el Tribunal Supremo ruso paralizó todos los procedimientos de adopción, señala el grupo socialista en la iniciativa registrada para su debate en el Pleno de la Cámara baja.
Rusia está negociando con diversos países, entre ellos España, convenios bilaterales que fijen las condiciones y requisitos que tendrán que cumplir, cuando entren en vigor, para poder adoptar en el país.
Con España, en concreto, llegó a un principio de acuerdo a principios del pasado mes de octubre, prosigue el texto del PSOE, que añade que la situación de parálisis en los procesos de adopción afecta a más de 500 familias españolas.
"Una situación más dramática si tenemos en cuenta que muchos de ellos, en torno a 150, ya conocen al menor al que deberían adoptar, con todas las connotaciones emocionales que esto tiene", subraya el PSOE.
De estas familias, 60 están solo pendientes de un último trámite judicial.
Así las cosas, el grupo propone que el Gobierno en el plazo "más breve posible" culmine las diversas fases de celebración y entrada en vigor del convenio bilateral entre ambos países y que negocie con las autoridades de ese país una solución "inmediata" a la situación de las familias españolas pendientes de la tramitación de las adopciones.
Aboga por negociar con las autoridades rusas competentes para que las entidades colaboradoras de adopción internacional españolas puedan seguir desarrollando sus actividades en Rusia.
Asimismo, insta a mantener durante todo el proceso informadas "puntualmente" a las familias de las gestiones que se están llevando a cabo.
(Fuente: www.vidayestilo.terra.es)

Adopción en Nigeria: Suspensión temporal.

     El Portal Gallego de Adopciónes publica la siguiente nota informativa sobre Nigeria en su página web
     La Comisión Interautonómica de Directores Generales de Infancia, en reunión celebrada el 13 de noviembre de 2013, a la vista de la reciente información facilitada por el Consulado de España en Nigeria, acuerda:
     - Suspender provisionalmente la tramitación de expedientes de adopción, tanto nuevos como los que se encuentran en Nigeria a la espera de asignación.
     - Esta suspensión no afecta a la tramitación de la adopción de niños con necesidades especiales (mayores de 7 años y con discapacidad física y/o psíquica) cuyos expedientes se están tramitando.

     Así mismo, en ésta misma Comisión Interautonómica, a la vista de la información facilitada por la Embajada de España en Addis Abeba, y los datos sobre volumen de expedientes pendientes aún de asignación que se encuentran en Etiopía, acuerda mantener la suspensión de la tramitación, en los términos del acuerdo de fecha 16 de octubre de 2012.
     Por lo tanto, se mantiene la vigencia de la Resolución de la Secretaría de Política Social, del 17 de octubre de 2012 (DOG nº 236, del 12/12/12) por la que se suspende la tramitación de expedientes de adopción internacional para Etiopíal y, en consecuencia, se acuerda no tramitar las solicitudes que se presentasen a partir de la fecha de la resolución.
(Fuente: www.adopcions.xunta.es)

Hijos que esperan padres.

Entrelazan sus manos. La impaciencia les devora. Sus corazones, que palpitan desbocados, ordenan a los ojos que hablen por ellos. Así que no lo pueden evitar. Rompen a llorar. Al mismo tiempo, absurdamente, sonríen nerviosos y se muerden intranquilos los labios. Cinco minutos. ¿Qué son cinco minutos tras años de espera? Una despiadada eternidad, piensan. Al fin, se abre una puerta y una cuidadora entra en la sala con un niño: «Aquí lo tienen; este es su hijo».
Cada adopción es un milagro de amor. Una nueva oportunidad que la vida ofrece a miles de menores en España y en los países más desfavorecidos, cruzando en sus infelices trayectorias a familias riojanas ansiosas de amarles y de cuidarles.
Sin embargo, la crisis, el aumento de los tiempos de espera y el recrudecimiento de las condiciones que exigen los países de origen de los niños (en el caso de las adopciones internacionales) han provocado el desplome del número de solicitudes de adopción en La Rioja desde el 2007. Una caída del 67%, especialmente más acusada en los procesos internacionales (75%), que en los nacionales (56,7%), según el Gobierno regional. Entre enero y junio de este año (último dato cerrado), trece familias han solicitado la adopción de un menor a Servicios Sociales.
Con todo, la directora general de este departamento, Carmen Corral, recomienda extrema prudencia a la hora de analizar las cifras. «Aquí no estamos hablando de estadísticas económicas, como puede ser la prima de riesgo; aquí estamos hablando de personas que quieren un hijo y de niños que necesitan unos padres», subraya.
Ahora bien, Corral admite un descenso de las solicitudes si se comparan las cifras del 2012 (último año con datos completos) con las correspondientes a las de la primera mitad de la década. Un boom de demandas que, enjuicia, fue precipitado por «los grandes reportajes periodísticos que se hicieron entonces dando a conocer las condiciones de los orfanatos en ciertos países». Ese tipo de informaciones, «que ya no se emiten o publican», despertó la sensibilidad de muchos riojanos y elevó las demandas de adopción.
Asimismo, Corral constata dos factores más que han influido en la caída de las solicitudes de adopción internacional en la comunidad. Por un lado, «los niveles económicos de los países de los que procedían los menores, que han mejorado, así que hay menos niños abandonados». Es decir, los países de origen saben que la infancia es su mejor tesoro. Por tanto, si las condiciones de la nación avanzan, resulta lógico pensar que faciliten menos niños en adopción.
Y, por otra parte, «hubo muchos problemas legislativos con determinados países, porque se detectaron casos en los que los niños dados en adopción no eran menores realmente abandonados por sus familias biológicas». Problemas que se detectaron en concreto en Etiopía, recuerda Corral, y que «exigieron la intervención del Tribunal de La Haya, que reclamó a los países europeos extremar las garantías». «Eso ha hecho que los procesos de adopción internacional se alarguen muchísimo», explica. De hecho, el Gobierno de España mantiene cerrada la posibilidad de adoptar en Etiopía desde octubre del 2012, de forma que los 20 casos que se tramitan hoy en La Rioja corresponden a los iniciados antes de esa fecha.
Pero, ¿cuánto se han alargado los procesos? Depende de los países. China, por ejemplo, puede tardar entre seis y siete años, y Etiopía, unos tres, cuando hubo momentos en los que la espera era sólo de un año. Esa ampliación de los plazos es lo que hace desistir a muchas familias de la adopción internacional. Hay que tener en cuenta que la mayoría de los casos se corresponde con parejas que han tratado de tener hijos biológicos durante años y por diversos tratamientos. Esto es, que cuando se deciden a adoptar ya tienen una edad media que ronda los 35 años. Por tanto, pensar que el proceso puede durar hasta siete años (recogerían a su hijo con 42 o más años), les hace renunciar.
Un proceso duro y costoso
Adoptar no es fácil. Ni administrativa ni económicamente. Los candidatos a padres adoptivos tienen que se someterse a un curso de formación obligatorio y, posteriormente, a un exhaustivo proceso de valoración de su idoneidad (test psicotécnicos, visitas técnicas al hogar familiar, etcétera). Los datos de La Rioja y sus resultados aparecen reflejados en la gráfica adjunta que acompaña esta información. La validez del expediente es de tres años, por lo que si en ese plazo no se ha hecho efectiva la adopción, los aspirantes deben someterse a una nueva valoración.
Por otro lado, los procesos administrativos (abogados, traducciones, preparación y presentación de documentación…) conllevan un coste importante para las familias. El presupuesto medio ronda los 10.000 euros, un importe que se dispara en el caso de las adopciones internacionales pues al presupuesto estrictamente relacionado con la tramitación hay que sumarle el del viaje y los gastos adicionales que supone trasladarse hasta el país de origen a recoger al niño. En este sentido, Servicios Sociales tiene abierta una líneas de ayudas para apoyar a las familias que adoptan en el extranjero. Según su gabinete de prensa, los apoyos oscilan entre los 1.000, los 2.000 y los 3.000 euros en función de la renta familiar. Este año, hasta el 8 de noviembre, se han concedido siete ayudas por importe de 22.547 euros.
Con todos los trámites realizados, a las familias sólo les queda esperar la llamada de Servicios Sociales confirmándoles que un niño les espera. En el caso de las adopciones nacionales, y hasta que un auto judicial formaliza de forma firme la adopción, las familias están en régimen ‘preadoptivo’ (siete casos entre enero y junio de este año). Por el contrario, la adopción internacional se oficializa desde el primer momento, si bien algunos países exigen que se hagan seguimientos a las familias y a los niños.
(Fuente: www.larioja.com)

ADOPCIÓN EN RUSIA. INFORMACIÓN SOBRE EL SEMINARIO DEL DÍA 15 DE NOVIEMBRE EN MOSCÚ.

Resumen de la reunión del día 15 en Moscú:

Rusia urge a firmar el convenio bilateral, por su parte se firmará en diciembre.

La información que se solicita sobre los niños ya adoptados hasta la modificación de la ley será "un listado histórico de las adopciones realizadas por la agencia de adopción con detalle en el caso de los menores con modificaciones importantes en su forma de vida, esta información se conseguirá en colaboración con la comunidad autónoma".

No asistió nadie del sistema judicial, por lo tanto sobre los juicios estamos a lo que vaya ocurriendo.

El defensor del menor de la FR y la representante de la Duma, así como los funcionarios rusos en general, se centraron al máximo en fomentar la adopción doméstica.

La población rusa se muestra dividida sobre la conveniencia de la adopción internacional, sea como fuere, esta es inevitable y por tanto continuará, pero en el marco de convenios bilaterales exclusivamente.

Las autoridades rusas se mostraron cordiales y con ánimo de colaboración.


Asistieron por parte extranjera agencias de Francia, Italia, España, Israel, Canadá y de Suecia. 

España dispuso de tres ponencias, Ministerio Central, IMMF, ICA, y Francia solamente una ponencia igual que Italia y Alemania, el resto del contenido fue impartido por Funcionarios rusos de ámbito estatal y regional.
(Fuente: Blog de Aipame)

Futuras modificaciones en el sistema de adopciones y acogimiento familiar en España.

Las familias españolas que hayan 'devuelto' a un niño adoptado no podrán optar a un nueva adopción, según ha anunciado este miércoles la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, durante la clausura del I Congreso del Interés Superior del Menor, en la que ha seguido desgranando los planes del Ejecutivo para reforzar la protección jurídica del menor, y coincidiendo con la celebración del Día Mundial la Infancia.
MADRID, 20 (EUROPA PRESS)
Concretamente, Mato ha señalado que en materia de adopción se evitará por ley que los padres que tengan un hijo tutelado por las administraciones sean declarados idóneos para adoptar. Además, se agilizará el procedimiento, estableciendo por primera vez la guarda con fines de adopción, para evitar que el menor tenga que permanecer mientras duran los trámites en un centro de protección.
Según datos del ministerio, en España hay 14.000 niños viviendo en residencias mientras esperan una familia, mientras que el acogimiento familiar y los procesos de adopción, tanto nacional como internacional, son lentos. De hecho, a finales de 2012 eran más de 10.000 las familias con expedientes abiertos esperando un niño.
Ante esta situación, "la necesidad de una reforma urgente y profunda del marco jurídico de protección de la infancia en este ámbito es evidente", según ha asegurado Mato en el acto, organizado por la Asociación Estatal de Acogimiento Familiar (ASEAF) y la Asociación de Acogedores de Menores de la Comunidad de Madrid (ADAMCAM).
Mato ha recalcado que esa reforma se llevará a cabo a través de dos anteproyectos de Ley en colaboración con el Ministerio de Justicia, las Comunidades Autónomas y las ONG dedicadas a la Infancia. Así, se modificarán diversos artículos de la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor, Código Civil, Ley de Adopción Internacional y Ley de Enjuiciamiento Civil.
De este modo, ha señalado que se plantea "una regulación estatal más completa de las situaciones de riesgo y desamparo", especificando la intervención adecuada en todas las situaciones en que puedan encontrarse los menores.
GUARDA VOLUNTARIA DE DOS AÑOS
Asimismo, la llamada "guarda voluntaria" se limitará a dos años. Se trata de la figura mediante la cual los padres biológicos ceden voluntariamente la guarda de sus hijos, que pasan a ser acogidos, ante situaciones graves que lo justifiquen. Transcurrido ese plazo, el menor deberá regresar con sus padres o será dictada una nueva medida de protección permanente.
Se pretende evitar así que se hagan crónicas situaciones de guardas voluntarias en las que los padres ceden el cuidado de sus hijos a las administraciones públicas "sine die". Por ello, se considerará que existe desamparo cuando, transcurrido el plazo de guardia voluntaria, sus responsables legales, encontrándose en condiciones de hacerse cargo del menor, no quieran asumirlo. Sin embargo, nunca se considerará que existe desamparo por la situación económica de los padres o tutores.
La ministra también ha destacado que la reforma legislativa se planteará flexibilizar el acogimiento familiar, dándole prioridad frente al residencial, y agilizar los procesos de adopción. En concreto, como ya había avanzado, no se acordará el acogimiento en residencias de ningún menor de tres años, salvo supuestos de imposibilidad debidamente acreditada.
Para ello, se facilitará la gestión administrativa del acogimiento familiar, sin que sea necesaria la intervención judicial. Por otra parte, se regulará por vez primera el estatuto del acogedor familiar, es decir el conjunto de derechos y deberes de los acogedores familiares.
(Fuente: El Economista.es)

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Es muy importante que el menor sepa que es adoptado desde el principio´

La Asociación Galega de Axuda á Adopción Manaia, que cuenta con alrededor de veinte familias asociadas en la ciudad, impulsa, junto al grupo de investigación Afin, el congreso "A 10 años del boom de la adopción: abriendo nuevas perspectivas". Antón Mouriz, vicepresidente del colectivo, hace un repaso a la realidad a la que se enfrentan los padres que deseen iniciar el camino de la adopción, así como a la problemática más frecuente de los menores adoptados una vez llegan a la adolescencia.
-¿Qué tipo de asesoramiento ofrecen a las familias que desean adoptar a un menor?
-Asesoramos con respecto a temas burocráticos, pero siempre con unas pautas: nunca recomendamos países ni hacemos ningún tipo de documentación. Simplemente indicamos a qué lugares hay que acudir. También informamos de la realidad de la adopción. Estamos en contacto con 29 asociaciones y siempre te llegan las noticias de lo que pasa en Etiopía, China o a nivel nacional. Damos esa información.
-En esta sentido, ¿cuál esta realidad actual?
-Actualmente hay pocos niños para adoptar con las características que generalmente se solicitan. Pedimos desde hace mucho tiempo que no haya solicitudes de adopción, sino ofrecimientos, ya que la solicitud genera una contestación. Lo que pasó en la adopción es que hubo tal "boom" de solicitudes que se cometió una serie de errores en determinados países. No solamente tenemos que pensar que las adopciones tienen que ser legales, sino que además deben ser éticas. Hay que comprobar unos mínimos.
-¿A qué mínimos se refiere?
Por ejemplo, no recomendamos ningún país que no tenga firmado el convenio de la Haya de Adopción. La realidad es que estamos teniendo muchas solicitudes u ofrecimientos para adoptar menores de entre cero y tres años sanos o con unas enfermedades fácilmente recuperable y este tipo de niños no existe. Hay niños más mayores, grupos de hermanos, menores con enfermedades como labio leporino u otras muy graves. Pero no es lo mismo enfrentarte a un bebé o a un menor con estas características. Hay estudios que dicen que los padres más satisfechos de la adopción son los padres de menores con necesidades especiales. Llegamos a la conclusión de que es así porque estos no tienen expectativas. No dicen quiero un hijo ingeniero, sino que se conforman con que tengan una vida lo mejor posible.
-¿En cuánto está el tiempo de espera para adoptar a un bebé?
-Depende de los países. En Galicia, por ejemplo, se situaría entre seis y siete años. Un plazo similar al de China actualmente. Esto es muy variable.
-¿Esto ha cambiando en comparación con hace una década, cuando se dio el "boom" de la adopción?
-Anteriormente se tardaba seis meses entre que llegaban los papeles al lugar de destino y recibías la asignación. Es decir, en un plazo relativamente pequeño de tiempo, se ha pasado de seis meses a seis años.
-¿Esta tardanza y la crisis económica han propiciado el descenso en el número de adopciones?
-Es una mezcla de todo: los plazos, pero también la situación económica. Si todo es más complicado, la gente se echa para atrás, pero esto es bueno para que las familias lleguen más preparadas a la adopción.
-¿Cuáles son los países más frecuentes a los que se acuden?
-China, Etiopía, Rusia y Colombia. Son países muy grandes, es normal que hayan más menores en adopción. En China ahora bajó el número, de ahí los seis años de espera, pero por ejemplo en Etiopía actualmente no se puede adoptar, es la última información que tengo.
-¿A qué problemas se enfrentan los menores adoptados una vez llegan a la adolescencia?
-Los problemas son básicamente de identidad: es una etapa en la que nos preguntamos quiénes somos, qué queremos ser. Y es más complicado cuando hay un interrogante en la vida anterior. En algunos casos el problema es de rebeldía. Es muy importante que el menor sepa que es adoptado desde el principio. Viniendo con meses, debes hablarle de esto, aunque no lo va a entender, va a asimilarlo. No se debe hacer como antiguamente, con el 'momento revelación', sabemos que esto no funcionó.
-Otra cuestión es cuando estos menores, una vez adultos, deciden buscar a su familia biológica.
-La búsqueda de orígenes creo que lo hacen todos, pero hay grados: hay gente que lo hace solo en su cabeza y para ellos es suficiente y otros que llegan hasta el final. Es un momento en el que la familia adoptiva debe acompañar. Nunca hacer la búsqueda por ellos y nunca dejarlos solos. Suele ocurrir que la persona adoptada espera a que muera su familia adoptiva para buscar porque cree que les va a hacer daño. En cualquier caso, la problemática cada vez es menor. No es el trauma que podría sufrir una persona que ahora tiene 40 años.
(Fuente: FarodeVigo.es)

En un condado de Carolina del Norte (EE.UU.) van a revisar la adopción de niños. La polémica ha surgido después de que esposaran a un menor acogido y le colgaran del cuello una gallina muerta Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/111886-polemica-eeuu-abandonar-ninos-adoptados

.Esta es la historia de otro niño, Dimitri Stewart, que, como muchos otros niños huérfanos rusos, fue adoptado por una familia norteamericana y cuyos sueños, como los de otros muchos, de encontrar lejos de su patria un segundo hogar se truncaron con la dura realidad. Y es que este joven nunca recibió el amor propio de un hogar.

"Nunca me hicieron sentir como si fuera su hijo", dice Dmitri. Cuando sus padres adoptivos tuvieron hijos biológicos, Dimitri pareció pasar a ser un estorbo para la pareja, por lo que quisieron deshacerse de él como fuera.

Los Stewards ni siquiera se tomaron el tiempo de buscar un nuevo hogar en condiciones para el joven Dimitri. Sencillamente contrataron por internet un servicio de reacomodación y abandonaron a su hijo a cargo de la primera persona que mostró un mínimo interés.

Esa persona fue Nicole Eason, quien prometía ser una madre dedicada y crear un ambiente apropiado para que el chico se desarrollara y estudiara. Sin embargo, la realidad fue muy diferente. "Era un habitáculo minúsculo. Yo mire a mi padre [adoptivo] y le dije: no me puedes dejar aquí. Ni siquiera había un escritorio para estudiar", cuenta Dmitri.
  
Tras poco más de un mes Dimitri no pudo aguantar más. Pese a su situación, no fueron sus anteriores padres los que acudieron al rescate, sino la misma agencia que lo había reubicado. La empresa además solo tomó cartas en el asunto cuando se descubrió que la nueva madre adoptiva escondía un turbio pasado que ponía en serio peligro la vida de Dimitri.
 
"Nicole estuvo casada con un pederasta y no podía crear un ambiente de estudio porque no tenía dinero. En seguida nos metimos en el coche y fuimos a recogerlos", cuenta la moderadora de la web de adopciones, Megan Exon.
  
Muchos analistas ven en internet un nuevo mecanismo donde los padres adoptivos estadounidenses que cambian de opinión pueden sencillamente abandonar a sus hijos sin mayor control. "Internet ha transformado los procesos de adopción sobre todo cuando se trata de niños y familias vulnerables. Estos casos de reubicación son solo la punta del iceberg, pero hay mucho más", opina Adam Pertman, director ejecutivo del Instituto Donaldson para la adopción.

Dimitri vivió de primera mano el drama de ser tratado como una mercancía en internet y advierte del peligro de este tipo de adopciones. "Nunca sabes qué tipo de persona está buscando niños. Hay gente depravada en cualquier sitio", asegura.
  
Ahora el joven se encuentra en una casa de acogida. Sin embargo, otros acaban directamente en un avión de regreso como fue el caso de un niño que en 2010 fue devuelto a Rusia por su madre adoptiva como si se tratara de un artículo defectuoso. Pero en este drama incluso se pueden hallar episodios peores, como el del pequeño Iván Skorobogátov, a quien sus padres adoptivos estadounidense asesinaron de manera brutal. Lo más trágico de todo esto es que la lista con crímenes como este podría aumentar en cualquier momento.

DIA UNIVERSAL DE LA INFANCIA Y LOS DERECHOS DEL NIÑO.

«Todos hemos sido niños alguna vez. Y todos deseamos por igual el bienestar de nuestros niños, que siempre ha sido y seguirá siendo el anhelo más universal de la humanidad».

Nosotros, los niños: examen de final de decenio de los resultados de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia. Informe del Secretario General.

La Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó en 1954  que los países instituyeran el Día Universal del Niño, para fomentar la fraternidad entre todos ellos y promover su bienestar con actividades. El 20 de noviembre marca la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y laConvención sobre los Derechos del Niño en 1989.


El 20 de noviembre se celebra en todo el mundo el Día Universal de la Infancia y el aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada en 1989.
Ratificada por 192 países, la Convención sobre los Derechos del Niño supuso un hito, pues desde su aprobación la infancia es considerada, no como objeto de protección, sino como sujeto de pleno derecho. Un enfoque de desarrollo basado en los derechos de la infancia contribuye a que se produzcan las transformaciones sociales, económicas y jurídicas necesarias para hacer del mundo un lugar más justo y habitable.
Sin embargo, la Convención sobre los Derechos del Niño sigue siendo un documento insuficientemente conocido y los derechos que recoge aún distan mucho de convertirse en realidad en numerosos rincones del planeta. Días como el 20 de noviembre sirven para recordar que los derechos de la infancia están ratificados pero no garantizados.
Desgraciadamente se siguen violando diariamente los derechos de millones de niños y niñas en todos los países del mundo, y son muchos los retos que quedan hoy día y que se reflejan en estas cifras:
  • 1 de cada 4 niños y niñas vive en condiciones de extrema pobreza, en familias con ingresos menores a 1 euro diario.
  • 1 de cada 12 niños y niñas muere antes de cumplir los 5 años.
  •  Más de 120 millones de niñas y niños en edad escolar no asisten a la escuela, en su mayoría niñas.
  • Cada minuto, un/a niño/a muere por una enfermedad vinculada al SIDA. Actualmente hay 15 millones de niños y niñas que han perdido a sus progenitores a causa del SIDA.
  • 300.000 niños y niñas están sirviendo a gobiernos o fuerzas rebeldes como soldados.
  • Más de 1,8 millones de niños y, sobre todo, niñas están sometidos a la explotación sexual.
En el día a día, la pobreza extrema es el escenario en el que 18.000 niños mueren cada día por causas que se pueden evitar, como la neumonía, las diarreas o el sarampión, con medidas como vacunas, medicamentos, acceso al agua potable o el tratamiento contra la desnutrición aguda, que está detrás de la mitad de estas muertes.

El trabajo a largo plazo de gobiernos, organizaciones como UNICEF y otras agencias de Naciones Unidas, y ONG ha alcanzado un logro histórico: en 22 años (1990-2012) lamortalidad infantil se ha reducido en un 47%, un dato que habla de 90 millones de vidas salvadas. Pero queda mucho por hacer hasta que ni un solo niño muera por causas que se pueden evitar.
(Fuente: Blog de Aipame)