La falta de oportunidades en educación, salud y trabajo, sumado al crecimiento desmedido de la pobreza, cada día orilla a más mujeres hondureñas a tener que regalar o vender a sus hijos.

Muchas mujeres estarían pariendo a sus hijos y entregándolos a extranjeros en otros países, por irrisorias sumas de dinero.
Si bien es cierto, en Honduras existen muchas formas para poder dar en adopción a los niños, son varios los requisitos que se exigen y las madres consideran que no obtienen ninguna ganancia.
Ante esa situación, algunas mujeres hondureñas estarían llevando a sus hijos recién nacidos hacia otros países de la región centroamericana, como El Salvador y Nicaragua, para venderlos a cambio de unos pocos centavos.Según informaciones recibidas, las féminas serían contactadas por agencias de adopción que les ofrecerían sumas de dinero irrisorias, en comparación a lo que vale la vida de un hijo, para que se los entreguen a extranjeros.
Aunque tal decisión parezca ser legal porque la madre es dueña de sus hijos, ellas estarían incurriendo en el delito de trata de personas, debido a que están traficando con sus niños, según expertos.
La mayoría de las mujeres que cada vez más incurren en ese tipo de prácticas son inducidas bajo engaños por extranjeros que conocen las leyes y que les “enamoran el oído”, ofreciéndoles dinero.
De acuerdo a investigaciones, las incautas son mujeres que tienen más de cuatro hijos, que viven en extrema pobreza y que prefieren obtener una ganancia o jovencitas que no pueden hacerse cargo de los niños que dan a luz.
AGENCIAS DE ADOPCIONES
En países como El Salvador, Nicaragua y Honduras, existen agencias de adopciones de niños, muchas de ellas que funcionan de forma legal, pero otras son manejadas por hábiles estafadores.
Las disque agencias de adopción se aprovechan de la ignorancia y la necesidad de las madres para poder conseguir a los niños, a quienes les arreglan papeles y son vendidos por elevadas sumas de dólares a matrimonios extranjeros e incluso a familias monoparentales (un progenitor y varios hijos), que adoptan de buena fe, sin imaginar lo que sucede.La gran parte de personas que desean adoptar infantes centroamericanos, son de Estados Unidos, Canadá y hasta de varios países europeos, quienes contactan esas agencias que se anuncian a través de Internet.
De igual forma, una buena parte de los menores que son vendidos en otros países, son robados en hospitales públicos por mujeres que aprovechan el descuido de las madres convalecientes.
EXISTEN INFORMACIONES

En octubre del 2012, las autoridades de la Policía de Investigación recuperaron una niña que
fue robada en el departamento de La Paz.
fue robada en el departamento de La Paz.
El director de Casa Alianza, José Guadalupe Ruelas, declaró que han obtenido denuncias sobre el comercio de bebes, por parte de personas que trabajan en organizaciones no gubernamentales (ONG’S), que ayudan a la mujer, pero que las mismas no han trascendido.
“Hemos recibido ese tipo de informaciones, de hecho hemos hablado con la Policía Nacional para ponerla en alerta sobre ese delito y también nos han dicho que tienen la misma información, pero a través de las investigaciones no se han obtenido resultados positivos”, expresó.Ruelas comentó que además han recibido información que en Honduras estarían robándose los niños para sacarles sus órganos, lo cual también ha sido denunciado a la policía y tras las investigaciones, no se han logrado resultados que determinen que se está cometiendo ese tipo de delito.
“Existe el rumor que hay un comercio de bebés y que hay un comercio de órganos, nos han venido a decir que hay niños que desaparecen y aparecen muertos, pero la policía ha investigado y resulta que no es cierto”, apuntó.
En ese sentido, considera que es muy posible que muchos niños estén siendo robados en los hospitales públicos de Tegucigalpa y San Pedro Sula, con el propósito de llevarlos a otros países para venderlos.

Esta jovencita llora después de recuperar a su vástago, recién nacido, que había sido sustraído
del Hospital Escuela.
del Hospital Escuela.
“No podemos dejar de pensar que sí hay una industria de adopciones ilegales, si se le puede llamar así, en el sentido que los niños son vendidos o traficados, porque hay unos que desaparecen de los hospitales”, enfatizó.
“Esos niños cuando son sacados de los hospitales a la fuerza, generalmente son utilizados para darlos en adopción de una manera ilegal y casi siempre lo hacen fuera del país”, sostuvo.“También hemos escuchado informaciones que niñas o adolescentes embarazadas, son invitadas a vender a sus hijos a cambio de dinero o de protección, pero eso es un crimen”, apuntó Ruelas.
(Fuente: la Tribuna ...www.latribuna.hn)
Buenas tardes, he leído este Blog y lo único que leo es irresponsabilidad y desinformación. Principalmente que generalizan la información y lo que dan entender que en Nicaragua se está traficando niños. En Nicaragua la adopción es un proceso administrativo dirigido por el Ministerio de la Familia un Ministerio por Ley, la adopción es un proceso gratuito en la instancia administrativa. Todas las propuesta son aprobodas por el Consejo Nacional de adopciones regido por 11 instituciones gubernamentales distintas. En centroamerica es uno de los procesos más transparente. Es importante orientarse antes de ser unos irresponsables y escribir cualquier barbaridad.
ResponderEliminarSi realmente ha leído Vd la noticia (igual que todas las demás...), viene publicada la fuente que ha publicado la noticia... Nosotros únicamente reproducimos en este apartado del blog, noticias que conciernen a las adopciones de menores alrededor del mundo; y todas ellas, proceden de medios de comunicación de reconocido prestigio o al menos, como en este caso, proceden de medios del mismo país del que trata la noticia. Yo no entraré a valorar por desconocimiento, pero se hace referencia a muchos datos concretos y lo hacen desde allí mismo. Sería muy interesante que este comentario, se dirigiera al medio de origen de la noticia, porque realmente podrían ser ellos quienes den respuesta a su exposición... Un saludo: no dudo que estos casos no sean generalizados...pero desearíamos que ni tan siquiera hubiera un sólo caso en todo el mundo.
Eliminar